miércoles, 24 de diciembre de 2014

ASOMBROSA RECUPERACIÓN DE UNA BECADA HERIDA





                                                                                                   ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG


LA GRAN CAPACIDAD DE LA BECADA PARA RECUPERARSE DE LAS LESIONES DE CAZA


En una entrada previa titulada la Becada cirujana traumatóloga, ya lo comprobamos con una fractura del tarso metatarso. Este es un caso diferente.

Hace unos días el amigo Vicente Rodriguez , caza una becada.
Le llama la atención una  gran herida  con sangre   coagulada en el lado derecho de la pechuga y una asimetría de aspecto comparada con el izquierdo ya que la zona está deprimida.

Tiene interés en que la examine  y me la trae. Detalle que le agradezco.

Es una becada adulta en muda completa. Está delgada con la quilla esternal prominente y sin grasa en el pliegue cutáneo del cuello, También se nota a la palpación la asimetría de ambos pectorales.
Esta es la imagen, que presenta una gran escara sobre el pectoral derecho.





Escara, que levantamos con cuidado, apreciando un gran coagulo de sangre ,bien organizado y duro, posiblemente de unos siete días  con detritus  de tejidos blandos  piel plumón y musculo incluidos en él ,comprobando  que afecta a toda la porción superior del músculo pectoral derecho, por debajo de la rama derecha de la horquilla esternal. Son notables las esquirlas óseas

Debajo queda un hueco, de más de 2 cm de profundidad.





Despegando la piel sobre el pectoral izquierdo encontramos otra herida que atraviesa el  musculo.  Es el agujero de entrada del perdigón, que arrastró e introdujo en ella  dos plumas tectrices y otra de plumón. También  un pequeño coagulo.

La gran diferencia entre la lesión producida por el perdigón a la entrada y  a la salida se debe, a que el perdigón impactó en el hueso cricoides, produciendo una fractura conminuta, dispersando y empujando las esquirlas  óseas contra el pectoral opuesto, destruyendo tejido muscular y piel creando el gran boquete de salida, y notable  hemorragia, que pronto detuvo coágulo. 
A pequeña escala, los efectos fueron similares a los de una bala explosiva en caza mayor.




Si el impacto del perdigón, hubiera sido un poco más arriba hubiera lesionado, corazón o grandes vasos, con muerte inmediata. Consiguió salir de este encuentro con el cazador , pero no del siguiente, que calculamos unos siete días después.

 Otra semana más y la escara se hubiera desprendido, el boquete substituido por tejido cicatrizal   y una vez recubierto de piel, tendría este aspecto








Y una vez regenerada y alisada la pluma este otro



Solo quedaría La escara  y las esquirlas oseas del hueso coracoides  y esternón adheridas al coágulo desprendidas y perdidas en el bosque.

Pero la becada si quedaría, con una experiencia  más  para eludir la proximidad del cazador y del perro en el próximo encuentro


ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

lunes, 16 de junio de 2014

LA TEMPORADA DE CRÍA 2014 EN RUSIA


                                                            ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG



Con vistas  la temporada próxima , deberemos de echar una mirada al pasado, para valorar el presente y dentro de lo posible el futuro.
Casi el 70%  de las posibilidades van a depender de Rusia de donde proceden  la  mayoría  de nuestras becadas invernantes.

Nuestro olvidado  deuterio en pluma como marcador de origen, así nos lo indicaba, después del estudio de 200 becadas.
También confirman el origen ruso, las recuperaciones de anillas Idem en cantidad mucho más modesta aunque mucho más costosa las RTVS CCB e Inglesa o los geolocalizadores, 

Las imágenes siguientes, son parte de los citados trabajos, que se pueden consultar en la red en estos enlaces http://ret007ie.eresmas.net/EL%20DEUTERIO/Deuteriobecada1.htm     http://jjfuentearcea.blogspot.com.es/ o en otros capítulos del índice de este blog http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2011/01/indice.html 




Es fácil entender la importancia de que haya quedado madre suficiente,que regenere y compense las pérdidas de la temporada pasada Los científicos rusos lo intentan.como veremos.

El 31 de Mayo pasado tuvo lugar en Rusia  el XVI  recuento del nº de becadas vistas, en vuelo de celo, "roding" o "croule".con una metodología similar a los  de los quince años anteriores. 
Hubo una  convocación previa por las Autoridades cinegéticas rusas del FGBI "Centrokhotcontrol" en colaboracion con los cazadores. 

Participaron funcionarios y cazadores, a los que se enviaron más de tres mil impresos cuestionarios, con las instrucciones correspondientes que deben rellenar y devolver antes de  el 15 de Julio.

Aún no conocemos los resultados, pero sí el último de las ediciones anteriores y que describimos a continuación.





XV RECUENTO  DE BECADAS EN VUELO DE CELO EN RUSIA 2013 


La decimoquinta edición    croule becada en toda Rusia  tuvo lugar  ​​el 25 de mayo.del 2013 
Fue organizado por el grupo de investigación "Woodcock" FGBI "Centrokhotcontrol" Asociación "RosOkhotRybolovSoyuz" ohotdepartamentom Vologda y editado e impreso  el método 

Fueron enviados cerca de 3.000 cuestionarios  a 35 regiones de la Rusia europea, y los Urales.

En el  impreso   y en el sitio web del periódico se presentaron la  forma, instrucciones  y método de contabilidad.  Además  cualquier lector podría enviar un recorte de esta edición con los resultados de sus observaciones para la  croule o vuelo de celo de ese día .



Resultados :

La mayor parte del material recogido en el 2013 fue en las regiones del Norte  y Centro de Rusia. 
En total se recibieron para el análisis  2079 cuestionarios, incluyendo 677 - de la región de Vologda, 145 - de Sverdlovsk, 135 - de Yaroslavl.
De muchos otros lugares se recibieron varias docenas de informes , pero no se tuvieron en cuenta .por no estar ajustados al método de contabilidad indicado.

En un total de 2.079 puntos de observación fueron  registrados 15.280 contactos y vistas 17.637 becadas

En 10 zonas o áreas, solo hubo un  4% de observaciones 
En la región de Voronezh se observaron becadas en el 42% de los puntos,
En la región  Belgorod - 35%,
En la de  Saratov - 33%.
 Los puntos de observación con tres a cuatro becadas vistas   ascendió a 14%. 
Los extremos en la región de Perm (36 /41 individuos), Pskov (32/40),
En  Kirov y Kostroma (31/36), y otras áreas.

La intensidad media del “roding” en el período contable en los sujetos individuales de la Federación de Rusia ha sido la siguiente:

«débil» de Rod (1,7-5,0 contactos por 2 horas) se encontraba en Belgorod, Voronezh, Lipetsk, Riazán, Saratov, las regiones de Tula y Tambov y la República de Komi.

«media» de Rod (5,1-10,0 contactos) estaba en el Bryansk, Vologda, Ivanovo, Kostroma, Kursk, Leningrado, Novgorod, Orel, Sverdlovsk y Tver, Ulyanovsk, Chelyabinsk y regiones de Yaroslavl, en la región de Perm y de las repúblicas de Mordovia Tatarstán y Udmurtia.

«buena» de Rod (10,1-14,3 contactos) fue en las regiones Kirov y Pskov.

En promedio en Rusia se ha registrado 7,4 de contactos con 8.5 becadas vistas en "croule". Es un poco mejor  de lo que fue  en 2012, que tenía  el peor recuento del “roding” o vuelo nupcial  de  los últimos  15 años en las encuestas de toda Rusia.




Este es el documento original que nos permitió la publicación de esta entrada, y con la traducción, quizás, un poco libre, pero ajustada, a la realidad de las cifras, y resaltando el comentario final.






Llama bastante la atención este  comentario final, de que el número de becadas en el 2013, fue solo un poco mejor que el del 2012 y que a su vez este fue el peor de los últimos 15 años, lo que no parece estar muy de acuerdo, con la ciencia oficial, francesa ONCFS, y adjunta FANBPO, que pronosticaron la mejor temporada del siglo, y que después no fue para tanto.
Este es el gráfico del organismo estatal ruso citado







Lo que sí parece tienen claro los científicos rusos, es un lento pero notable declive del nº de becadas en vuelo de celo en los quince últimos años.
Esto no parece estar muy de acuerdo, 
Aún tardarán en publicar el recuento nº XVI, y esperemos que como mínimo iguale al del año pasado.
En los foros de los cazadores, parece, que no escasearon, y las condiciones de cría hasta el momento fueron buenas.

De eso dependerá el porvenir de la caza sostenible, pues de la gestión, aquí allá y acullá cero cero patatero.


ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG



martes, 27 de mayo de 2014

¿ Y LA PRÓXIMA TEMPORADA 14/15, COMO SERÁ?


                                                 ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG



Desde luego aún es pronto, por mucho que se consulte la "bola rapeliana becadera" :-) para predecir, pero sí  para comentar como pueden ir  las cosas.

Un pequeño preámbulo:

Las temporadas de caza otoño invierno, dependen de tres principales  factores

1) LAS QUE HAYA al final de cada temporada de cría.

2) LAS QUE NOS LLEGUEN .Ver origen de nuestras becadas.

3) Y DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES O METEO
    INTERACTUANDO CON ELLOS.


Debido a esa inter actuación variable en el tiempo de los tres factores enunciados los rebautizamos y definimos como:

1) DINAMICA POBLACIONAL= volumen o cantidad variable de becadas y sus causas.

2) DINÁMICA MIGRATORIA=desplazamientos periódicos, relativamente constantes en el tiempo y en el espacio dos veces por temporada 1 migración pòstnupcial hacia el S, SO en el otoño invierno (pasa) y 2 migración prenupcial en invierno primavera (contrapasa ) dirección N,Ne.

3) DINÁMICA AMBIENTAL= Indices de temperatura y humedad en los bosques de cría . Vientos y temperaturas en los periodos migratorios.Ambiente acogedor de refugio y alimento (humedo) o no (sequía o incendios) del bosque de destino invernal.
Y añadimos dos más:

4) ERRATISMOS INVERNALES= desplazamientos, mas o menos amplios, por rigores del clima.sequía Olas de frío hielo o nieve.

5) RUTAS, O CORREDORES MIGRATORIOS : espacios aéreos de vuelo, y terrestres de refugio descanso y alimento por donde transita la becada en las dos emigraciones.

De los cinco factores, y en estas fechas, solo podemos intentar hacernos una idea del 1),que podemos redefinir en terminos coloquiales:

a) ¿QUEDÓ MADRE SUFICIENTE?

O.... ¿Llegarían reproductores suficientes  a los bosques de cría, centro-Europeos y Nor-Orientales , de, donde según sabemos por los anillamientos y los estudios Deuterio en pluma proceden más del 90% de nuestras becadas invernantes (ENLACE) para reponer el efecto de esa reconocida  y desmesurada presión.

Enfermedad reconocida, pero no tratada con eficacia, pues solo hace falta echar un vistazo a las ordenes de veda  14/15.

Ni un solo recorte. Es más, hasta Asturias mi querida tierra vuelve a tropezar en la misma piedra, de la caza en Febrero, presionada en el Consejo regional de la Caza, por los representantes de los cazadores, un poco hartos, de hacer el primo, respecto al resto de cazadores Europeos, pertenecientes  FANPO.

b) LA MADRE QUE HUBIERA QUEDADO ¿ Contará con buenas condiciones de ambientales de , temperatura, humedad,  alimento, favorecedores del desarrollo y emplume de los pollos además de una eventual segunda puesta?

En este segundo punto solo podemos decir que no hubo ningún notable recrudecimiento de temperaturas o nevadas tardías con la consiguiente perdida de las posturas, tempranas, como ocurrió en Karelia hace unos años y que a plazo medio, no hay pronósticos de fríos rigurosos , ni sequías

Entonces nos centramos en la primera.
Sin duda la temporada de cría pasada, fue buenaTiempo favorable durante la época de reproducción en todos los territorios de Rusia y Fenosecandinavia  y de ahí nos llegan,más de las tres cuartas partes de nuestras becadas invernantes, según los ya citados estudios LA ANILLA VIRTUAL DE LA BECADA


Buenas ondas migratorias o entradas, en la segunda y  tercera décadas de noviembre , seguidas por una fase de invierno donde , con pocas excepciones, dominaron los vientos del SO y las temperaturas suaves 

En nuestro muro Face https://www.facebook.com/jj.fuente.9, a partir de la segunda década de Noviembre hicimos un seguimiento de las condiciones migratorias, aventurando pronósticos de entradas que parece se cumplieron en su mayoría.

A finales de Noviembre, a causa de las temperaturas suaves o moderadas efecto a su vez de los flujos de viento dominantes del SO, ya citados determinaron el nulo aporte de becadas salvo en los casos de Asturias y Galicia u otras autonomías de aún relativa poca presión, donde había  becadas, muy listas,  animando la temporada  en  erratismos, locales por nieve en los altos y o heladas que las obligaron a descender a cotas mas bajas.

También la pequeña Contrapasa de Febrero por becadas de corto recorrido entretuvo a las autonomías que cada vez en mayor número se suman a esta practica,que personalmente titulamos  de disparate: http://cazasosteniblebecada.blogspot.com.es/2010/02/la-caza-en-febreroun-disparate.html 

Y volviendo al punto clave de la madre suficiente, echamos mano a una referencia ornitológica en la red, la ya citada Waarneming holandesa. 

Diariamente sus observadores dan cuenta minuciosa, de las becadas avistadas y las publican en un gráfico,accesible a todos y ejemplo para todos con toda la credibilidad,que se merece,alguien  de prestigio internacional cuyo fin es única y exclusivamente el conocimiento de una especie ornitológica más y en este caso su presencia "Chapeau"

Como Marzo y Abril son los meses más importantes de la contrapasa,los ponemos en gráficos contiguos comparados del número de becadas avistadas en el año pasado y este.




Asi vemos que en la contrapasa de Marzo del 2013 se avistaron 668 becadas y en la actual del 2014 se avistaron 496 o sea 172 becadas menos.



En Abril del 2013 se avistaron 1113 becadas y en  2014  365, o sea 748 becadas de diferencia Sumando ambas son en total 920 menos que en la anterior Considerado a primera vista parece desalentador, eso de que un año regresen menos , pero debemos ser optimistas y razonar un poco: 

Si indudablemente el 2013, fue un buen año de cría y no tanto como se esperaba de capturas, fue porque la dinámica migratoria tan dependiente de las circunstancias meteo con esos persistentes vientos del SO, después de los picos de entrada de Noviembre, junto a las temperaturas suaves de Centro Europa, repetimos animó a bastantes jóvenes a Invernar en Centro Europa, Alemania  y Polonia, sin que ninguna de las habituales olas de frío las empujara hacia el S y el O.con mucha mayor presión cinegética 

Por otra parte, los cazadores a la Croule Rusos,en sus foros  parece que estuvieron satisfechos con las densidades de machos en vuelo de cortejo.


Al día de hoy seguro que hay bastantes nidos eclosionados y pollos en desarrollo, con temperaturas ambientales y humedad, propicias a un buen desarrollo de la biomasa  de su alimento.
Creemos pues, que la primera nidada, saldrá adelante sin problemas, y si el calor excesivo sequía etc, no interfiere con la segunda, también sería un buen año de cría. No es muy habitual que ocurra en años consecutivos, pero esperemos que así sea y que la becada y la naturaleza sigan haciendo más por esta especie en vistas a su supervivencia como especie cazable , que todos los organismos u organizaciones ,estatales o paraestatales, publicas o privadas, profesionales o amateurs, científicas o no tanto, cinegéticas o conservacionistas.

No quiero citar a ninguna, pero en la mente de cualquier cazador, preocupado , no solo del presente, con solo que se pare a pensar un poco se dará cuenta de quienes son los responsables de  la jaula de grillos y los taifatos en la que está sumida su gestión
Por otra parte en este blog y en este otro la http://cazasosteniblebecada.blogspot.com.es/2011/02/indice.html 
creo que hay argumentos suficientes como para hacernos pensar así. También hay buenas voluntades, de meritorio trabajo y por amor al arte, aunque que se diluyan en la marabunta de poderosos intereses  políticos, o de los otros.

 ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

viernes, 23 de mayo de 2014

REFLEXIONES SOBRE LA TEMPORADA PASADA 2013/2014



                                                   ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG





Aplicaremos el dicho del NI TANTO, NI TAN CALVO, pues si tiene, bastantes positivos, también los tuvo negativos.

Está descrito aquí http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/11/temporada-1314-como-va-resumen-de.html 
Tuvo  mal comienzo. Mejoró,con unas buenas entradas, siguió buena en algunas autonomías, y hubo escasez en otras. A esto se suele llamar repartición desigual de los efectivos, sin recordar,que ahora las temporadas buenas no lo son tanto como hace veinte o trienta años, y desde luego las malas son peores.

Evidencia del declive poblacional, aunque la Ciencia Oficial no lo quiera reconocer, ni menos aplicar remedio eficaz,que siempre insistimos:  solo con el recortes en días y temporada, más las reservas, compensado con el el perreo,caza sin muerte o como se quiera llamar.El auge actual en España de la Cinofilia, debería, promoverlo, pero ya vemos que no.


 La ONCFS, comunicó al 11 de octubre 2013: "creemos que el ICA 2013/2014 debe estar por encima de 1,6, que corresponde a un valor mayor al promedio desde el año  2000 (1,48)."

Quizás no tan buena como suponían. Excelente en la mitad NO de Francia y mala en buena parte del SE.

Algo similar ocurrió en España.

Al día de hoy, ni la ONCFS, ni el CNB, ni el PROYECTO BECADA ,tarea conjunta del CCB- FEDENCA (RFEC), que nosotros sepamos han publicado los resultados definitivos.Por mucho que buscamos en la red,solo encontramos resultados completos o memorias finales de las temporadas 2010-2011 y 2012.
http://www.fecaza.com/fedenca/estudios/1585-fedenca-becada.html#.U371-dJ_te9 

 Aclaración: subida  , esta entrada, hace unos segundos,encuentro en la red, la reciente publicacion, del resultado temporada Proyecto Becada 2013/2014,que prometo leer con el interés que se merece.

El CNB francés, tan solo presenta resultados al 31 de Diciembre 2013,con unos magníficos Icas, como podemos,ver en la imagen y un índice de temporada insuperable, del 1,78 tan insuperables, como que son los mejores de los 18 últimos años.


En fin, no ponemos en duda, que los meses de Noviembre y Diciembre en Bretaña,donde hay un gran porcentaje de colaboradores,tuvieran esos ICAS, pero,  gustaría conocer los resultados finales, que espero tarde o temprano se publicarán, por el CNB, FANBPO, y tal vez la ONFS.de la cual la última información a la que tenemos acceso es al 10 de Enero del  2014.
Tal vez el Proyecto ARTEMÍS del Bag Migratorias subvencionado por la  UE, tenga algo que ver en el retraso 

 http://www.oncfs.gouv.fr/IMG/file/oiseaux/limicoles/reseau_becasse_Flash_info3_nov2014.pdf.

La Red Becada valora los IAN o indices de Abundancia Nocturna, y los califica globalmente excelentes.




Tal vez se pongan de acuerdo unos y otros y finalmente nos den una valoración definitiva de la temporada, que si para los Organismos de la ciencia oficial, la califican entre buena y magnífica o inmejorable, la voz del cazador tanto en España como en Francia, hace muchas matizaciones al respecto, pues en el sentir popular dependió del donde y cuando, según autonomías departamentos o regiones. 

En Francia el NO, incluida Bretaña,el paraíso becadero, cuna CNB, magnífica temporada. En el SE, más bien mala.

Algo similar en España, según autonomias. Asturias y Galicia Buena. Cataluña y Baleares mala. 
Además las condiciones meteo, condicionaron, entradas, muy buenas, pero puntuales, en el Cantabrico centro-oriental con abusos evidentes, que el obligado PMA, fue incapaz de evitar.

Pasados estos alegrones, muy pocos hicieron cupo diario, y cuando en  muy contadas ocasiones lo hubo  la habitual circunstancia de caza en equipo, se prestaba  al toma que me sobra o trae que me falta. Esto no es nada nuevo.

Entonces a falta, o no conocimiento de esa valoración definitiva, recurrimos a Becassiers de France, quienes para mi repito una vez más tienen el atractivo y gran mérito  de comunicar en tiempo cuasi real y además por regiones, los índices Icas, ages ratio etc, además del resumen, final de temporada.

Se puede entrar en esta dire, y comprobarlo: http://www.becassiersdefrance.com/fiches/fiches2.0/includes/carte/carte2.php5? 
Estas son las dos imágenes comparativas de las dos últimas temporadas:

Y estos, los resúmenes, generales, en los que resaltamos,con colores diferentes, resultados comparativos de ellas.

Debemos hacer notar el menor nº de participantes, o comunicados de la última temporada, respecto a la anterior. Creemos que la causa fue debida a un retraso migratorio, lo que desanimó  a alguno.

Hubo por lo tanto, menos salidas, menos nº de horas de caza por jornada, menos vistas y menos capturas y los ICAS, sensiblemente iguales, con una age ratio superior, lo que confirma el buen año de cría

Con esas cifras concretas, intentamos hacernos una idea comparativa, de ambas temporadas,con el simple cálculo aritmético de promedios.

Están rotulados en la parte inferior de la imagen siguiente .

Los titulamos como: tiempo medio de avistamiento y captura.

Es decir el tiempo promedio comparativo de las dos temporadas en el que x cazadores, tardaron en ver una becada y capturarla.
Este índice, lo emplemos junto a los ICAS, en los tres primeros estudios de temporada del CCB, cuando fuimos responsables de la Comisión de Biología, pues nos parecía que el cazador lo entendía mejor que lo de los ICAS.
Bien creemos que su seguimiento a largo plazo, nos puede informar, tanto de la evolución poblacional y densidades o, incluso los mecanismos de defensa, que está poniendo en marcha la becada, comparando la evolución en los  tiempos de avistamiento y captura.

Por otra parte el cálculo de los promedios de captura cazador por jornada y temporada, también nos debería hacer reflexionar, sobre el archiconocido tema cupo, como la garantía de la caza sostenible, incluso cumplido a rajatabla.




Algo similar como resúmenes de temporadas  lo publicó el Proyecto Becada,en su memoria 2011/2012
En ese caso,  también  pudimos hacer una valoración,que resumimos en el gráfico.


Junto a conclusiones similares, que figuran en esta entrada del blog

No queremos ser pesimistas, y en la próxima entrada, veremos el porqué, pensamos  que, quedó madre suficiente, pues indudablemente el año de cría fue bueno y si no tan bueno en capturas como se preveía, por la ciencia oficial ONCFS reseau Becasse, es, porque las condiciones migratorias de vientos persistentes SO,y temperaturas invernales suaves en Europa Central permitieron que muchos de esos jóvenes,encontraran alli refugio y alimento donde hay mucha menos presión, pudiendo regresar a su bosque de cría como futuros padres.

Amén.







martes, 29 de abril de 2014

LA ANILLA VIRTUAL DE UNA BECADA CAZADA EN ASTURIAS

                                                        ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG



En la entrada de este blog, http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2014/01/estudio-de-una-becada-anillada-en-rusia.html , nos referimos a ella, haciendo un estudio de la misma y comentando, que sería interesante conocer su origen, pues por la fecha y el lugar de captura nos daba la impresión de que estaba en tránsito.

Sigo creyendo de que el estudio del Deuterio en pluma es un complemento inestimable, y no bien aprovechado,  en el estudio de la becada, asociado, bien a las recuperaciones de becadas anilladas o aún más en las becadas en seguimiento por Radiotelemetría vía Satélite,como en su día lo hicimos con las becadas RTVS CCB Astur y Navarra http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/04/la-actualidad-en-el-conocimiento-de-la.html y  http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/05/estudios-combinados-rtvs-deuterio-en.html.

Terminaba lamentándome de que a nivel privado como es mi caso, sería difícil encontrar un laboratorio, que atendiera la petición, para una sola muestra.
El Laboratorio de Isótopos Estables (LIE) de La Estación Biológica de Doñana. CSIC.:  http://www.ebd.csic.es/lie/index.html .
sí lo hizo. 
Vaya desde aquí, mi reconocimiento.

Envié la muestra de dos plumas, primera y segunda rémiges del ala izquierda, y hace unos días recibo los resultados:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     




En nuestros trabajos previos sobre deuterio en pluma hace siete años, para el CCB y subvencionados los costes  del laboratorio, por el Principado de Asturias las muestras fueron enviadas en nombre del CCB al laboratorio de isótopos estables del Zaidín y las muestras también fueron las primeras dos rémiges de cada becada. Recibíamos los resultados de cada una, con una sola cifra -D y a partir de ella aplicábamos nuestro método personal, para encontrar el origen, si eran juveniles, o el lugar de la muda o bosque de cría si eran adultas.

En el caso de esta becada, me sorprende agradablemente la minuciosidad del análisis, pues hace determinación individual de cada pluma, y la parcial, según la base y el techo de la misma. Considero, que ello, abre unas interesantes interrogantes, sobre, las posibles variables temporo-espaciales durante el desarrollo de la pluma, consecuencia a su vez de la diferente concentración del Deuterio, en el agua de lluvia, que se incorporaría a sus presas, o desarrollo de la biomasa de su habitat.

Desafortunadamente, el deterioro del plumaje, solo me permitió considerar que era Juvenil, pero ninguna de las siete subclases en las que las dividimos, e interrelacionar, nuestra base de datos TIBE con, nuestras  tablas de emplume TABIEM, algo que creemos tiene gran importancia dado que el periodo de reproducción,o emplume abarca de cinco a siete meses de la becada en Europa y las variaciones del deuterio en la precipitación muy notables.

Por tanto, nuestra metodología en este caso, consistió,en valorar el conjunto o promedio cifras -D, del techo y la base de ambas plumas.



Con este promedio -δD 76 o simplificando -D,intentamos localizar su bosque de cría, o por lo menos la zona geográfica del mismo 

Seguimos la misma metodología del trabajo LA ANILLA VIRTUAL de las  doscientas becadas, ya citado, cazadas en Asturias en las temporadas 2004/2005 y 2005/2006 (ENLACE) 

Abrimos la hoja  excel, con la base de datos, de  833 confluencias o coordenadas geográficas de los posibles puntos de nidificación y sus  4998  datos de cifras concentración-D, en el agua de lluvia, desde Abril a Septiembre, ambos incluidos.

En la imagen solo la parte inicial de esa amplia base de datos.





Para adaptarle al autofiltro en excel, colocamos, los meses en una sola columna, y en las tres contiguas, las cifras  -D del agua de lluvia en las coordenadas geográficas correspondientes. Repetimos, no arbitrarias, si no  obtenidas del recurso de red, del científico  D.Bowen :                      http://wateriso.utah.edu/waterisotopes/pages/data_access/oipc.html
Cualquier estudioso en el tema, también puede comprobar el nivel científico, y la fiabilidad en los datos visitando este enlacehttp://wateriso.utah.edu/waterisotopes/pages/information/oipc_info.html o solicitarnos la hoja de cálculo completa completa

Describiendo con detalle los pasos que seguimos:

En el Excel TIBE abrimos la pestaña δD del autofiltro, que a su vez abre una ventana de díalogo:




En ella escribimos -76,que es la cifra D en  la muestra,  promedio techo base de ambas plumas.Aceptamos y nos devuelve ,el conjunto de coordenadas geográficas con la cifra -76 correspondiente la concentración D del agua de lluvia, durante los seis meses susceptibles del emplume de un pollo de becada en Europa.


Sabemos que la becada es Juvenil, por las Coberteras Primarias Superiores (CPS) e Inferiores (CSI ),pero por la falta de las Coberteras Secundarias Superiores distales  (deterioro de la pluma en el cobro,) no podemos aplicar nuestras TAblas BIológicas de EMplume  TABIEM  con la selección de los posibles meses de eclosión y emplume. Ver (ENLACE).

Lo que si haremos es  descartar el mes de Abril, pues en Rusia a todo lo más en él están en "croule" y seguro no hay ninguna eclosión o emplume de pollo de becada.

Entonces copiamos los cinco meses restantes, los trasladamos a una hoja de calculo nueva. En la que buscamos el promedio latitudes y longitudes con esa cifra -δD 76



El resultado resaltado en la imagen superior, lo copiamos y trasladamos a Google earth.y con un simple intro, nos lleva al muy probable origen, nacimiento y emplume, de la becada en cuestión .
 Pero antes antes, le aplicamos las dos funciones estadísticas elementales a esos promedios para conocer el grado de fiabilidad :

Desviación estandar

El intervalo de confianza, con índice alfa del 0´1 en las latitudes (menos dispersión de datos) y del 0,2 en las longitudes (mayor dispersión).

Con ello, los promedios de las coordenadas, tendrán un 90 % de probabilidad de certeza en la latitud y un 80% en la longitud.

No hace falta tener conocimientos especiales de matemáticas o estadístico. Las hojas excel, hacen sencilla la labor, pues tienen esas funciones, que permiten el cálculo rápido.

Nosotros lo aplicamos a las doscientas becadas del estudio citado de  ANILLA VIRTUAL DE LA BECADA, y figuran al lado de cada una, junto con la situación  en Google earth.

En esta becada en estudio, conocemos con certeza las coordenadas de anillamiento en tránsito y de captura.

Las de origen  con un 90 % de, probabilidad en la latitud y un 80% en la longitud las podemos conocer ahora y figuran en el mapa siguiente .
 Si hubiera que aplicar alguna corrección, la función estadística  nos dice que serían + o -    0.56º en la coordenada latitud y + o -   1.54º en la longitud.




De los tres iconos de la imagen : D origen A anillamiento C captura

Ello confirma nuestra idea inicial, de que por la fecha del anillado, posiblemente estuviera en emigración postnupcial y su orígen estuviera más al NE



Y está, en la margen occidental del lago Symozero en el sur de la República de Karelia .

En cuanto a la diferencia en la concentración D entre el techo y la base de las dos plumas, es lógico pensar que fue debido a su vez a que a lo largo del periodo de emplume, entre veinte y veinticinco días después de la eclosión,( Snow, D. W., Perrins, C. M. (1998) también varía, en el agua de lluvia, que se incorpora a la biomasa de su habitat,  y por lo tanto a la pluma

O sea una variación  D, en el tiempo y no en el espacio, pues nunca muy lejos llevaría la madre a sus pollos. Otra cosa es que una vez desarrollados e independientes cambiaran,de sitio en función,de la abundancia o escasez de presas. 

Tal vez más adelante y si tuviéramos más casos, con los datos de laboratorio correspondientes, se pudiera tratar el tema más a fondo.

                                                  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

viernes, 18 de abril de 2014

LA BECADA CIRUJANA TRAUMATÓLOGA



                                                  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG


AUNQUE LA IMAGEN QUE ENCABEZA EL CAPÍTULO ES UNA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA O FAKE, lo que sigue a continuación ,es rigurósamente cierto





Cuando un vertebrado superior ave o mamífero sufre un traumatismo  con fractura ósea de una de sus extremidades, sus mecanismos autocurativos se ponen en marcha. Para facilitarlos lo primero que se requiere es la inmovilidad del miembro, para que los extremos del hueso o huesos fracturados, permanezcan juntos o lo más aproximados posible. No obstante, la tensión muscular, en la parte proximal y distal de la fractura, produce una desviación o acortamiento, que según el grado ocasionará una consolidación y funcionalidad del miembro más o menos defectuosa.
Si la inmovilidad no fuera suficiente la fractura no se consolida,es decir no se sueldan los extremos y se produce una pseudoartrosis y el deficit funcional, grande para la  marcha e imposiblidad para el vuelo.

El hombre animal racional a lo largo de su evolución idea técnicas primero para inmovilizar el miembro fracturado y ya con la medicina moderna humana o veterinaria consiguiendo la aposición de extremos mediante técnicas cada vez más sofisticadas, con recuperaciones completas en la mayor parte de los casos que también aplica a la fauna salvaje.

Hace unos doce años se nos ocurrió una técnica, rudimentaria y casera para la reparación de fracturas alares en las becadas, imitando en parte,a la médica traumatológica del enclavijamiento intramedular.
No continuamos en ello, por motivos que no vienen al caso, pero está descrita en el capítulo de una página Web.  http://ret007ie.eresmas.net/tratamiento_de_las_fracturas_ala.htm

Lo citamos por si alguien tiene la curiosidad de leerlo. Eso como otras tantas cosas, requiere mucha dedicación tiempo y recursos de los cuales no siempre se dispone,pues lo nuestro siempre decimos que es un simple hobby.
Estas son algunas de las imágenes.





El animal doméstico o salvaje, cuando sufre una fractura, lo primero que hace es mantener el miembro en reposo, siempre que pueda claro, por eso la gallina o el perro caminan a la pata coja.

La becada sorprende, con sus actitudes y comportamientos y en este caso mucho más, con una practica terapéutica, dirigida a la curación de esa fractura.

Desde siempre llamó la atención a los cazadores, capturar becadas, que tenían en una  de las patas algo parecido a un yeso o escayola, similar a los que la medicina humana o veterinaria aplica a las fracturas de extremidades. Solo, que en estos casos los elementos que la componen son la gasa y el yeso y en el caso de la becada el material principal es el barro,con plumón, con o sin otros elementos de origen vegetal como.hierbas o pequeñas cortezas.

Hace unos días un amigo cazador Xuanso Pañeda, me entregó la pata de una becada, cazada la temporada pasada.En el primer vistazo nos dice que es la pata izquierda  con una especie de emplasto en el tercio distal del tarso metatarso.




Tiene una pequeña desviación hacia dentro lo que en medicina diríamos como posición de varo.

Nos suponemos que es un caso más de los varios descritos, en la literatura mundial, y decidimos examinarla con el mayor detalle posible..
Revisando la literatura al respecto, encontramos bastante información
Y estos son algunos de los testimonios, preferentemente en la literatura francesa, aunque también en la Italiana y alemana, precisamente como la del Dr.Fatio, padre de la ornitologia alemana y nada menos que en Abril de 1888
Añadimos  diez citas,de estudiosos y científicos ,entre ellos profesores universitarios de veterinaria avalan, la veracidad y la suposición de que no se trata de casos fortuitos del roce de la fractura con barro y adherencia casual  de materiales  que dan solided al emplasto.
También leemos,   la precisión en los testimonios de esas relevantes personalidades sobre la intencionalidad de la becada, del como aglutina los elementos con su saliva al igual que las golondrinas lo hacen para dar  solided a los materiales con los que construye el nido e incluso se admite, en algún caso, la asistencia de otra compañera.



Y todo ello, no deja de maravillarnos, y así, también lo escribimos una vez más, hace años en la misma web citada,capítulo:Maravillas de la reina y dire:  http://ret007ie.eresmas.net/maravillas.htm

En el caso estudiado, el barro es arcilla, y el elemento aglutinante que la refuerza  plumillas tectrices  y plumón. No parece,entre en su composición ningún otro elemento, pero si tiene una gran consistencia y resistencia al raspado con un objeto duro.











Examinanos el emplasto con mcroscopio digital de pocos aumentos y solo seguimos observando arcilla y pluma












Intentamos el examen radiográfico, pero con resultados pobres, por el método que disponíamos de imagen radióscópica, en la pantalla del intensificador.







Con el emplasto en su sitio, la pata tenía cierta resistencia a la angulación, lo que nos hacía suponer que la fractura aún no estaba consolidada, aunque tal vez permitía el apoyo de los 300 grs que pudiera pesar  en caso la marcha o huida a peón, pues según  el cazador, en el lance lo hizo, más de una vez.
Decidimos averiguarlo quitando capa a capa el emplasto y partes blandas hasta dejar el hueso tarso metatarso al descubierto.























En el despegamiento parcial inicial, observamos arcilla pegada a la piel y aglutinando las plumillas y plumón.
Luego la sumergimos en agua unos minutos,para rehidratarla y facilitar el examen.





Observamos desparición parcial de la arcilla y mejor visibilidad de las plumas aglutinantes


.




























Prolongando más,  la rehidratación, desparece practicamente la arcilla y se aprecia el engrosamiento del tarsometarso correspondiente a la zona de fractura

Ya limpia, vemos la pequeña deformidad en varo y heridas recientes.con perdida de piel. 
En la imagen inferior se observan las tres plumillas tectrices y 9 de plumón, que eran los aglutinantes de la arcilla.




La pata sin emplasto tienene menos resistencia a la angulación.y por las heridas recientes, suponemos es de pocos día y la fractura no está consolidada.
Así lo confirmamos, al quitar la piel.
También observamos, un abultamiento semiesférico en la cara opuesta del impacto causante de la fractura y pensamos fuera el perdigón.









Seguimos avanzando en el estudio de la fractura removiendo partes blandas y tendones.

A juzgar por la imagen la fractura era de pocos días y el supuesto perdigón, no aparece. Solo se trata de la prominencia y reacción del tejido a la punta de una esquirla ósea.


Y finalmente, macerando la pata de tal forma que quedara desprovista de todos los tejidos, salvo el hueso, nos quedó así:




La becada,tenía una fractura conminuta, con múltiples fragmentos y de pocos días.
A pesar de ello, se defendió bien del acoso del cazador y su perro, y seguro que en menos de quince días la curacion hubiera sido completa con solo una ligera deformidad del miembro inferior izquierdo.

En nuestra experiencia con becadas heridas de ala, la fractura tarda en consolidar entre quince y veinte días,con una buena inmovilización, que permita la formación de un callo óseo solido, siempre que el impacto de perdigón  perdigones, no causara lesiones vasculares, que impidan la necesaria irrigación sanguínea. necesaria para que entren en juego los elementos reparadores fagocitos, condroblastos  osteocitos y osteoblastos. Si no la hubiera, quedarán  mutiladas,

Por otra parte es relativamente dificil conseguir y mantener una buena alineación y yuxtaposicion del hueso en la fractura, por la tensión muscular, ya comentada. En estos casos la becada no consigue desplegar bien el ala.Tiene un vuelo defectuoso y es fácil presa de los depredadores.

No obstante creo, que el intento con el método descrito en la Web citada, u otros, que pensamos poner en marcha, tal vez se puedan reintegrar en la naturaleza con garantías de supervivencia.
Valdrá la pena intentarlo en la temporada próxima.

  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG