martes, 29 de abril de 2014

LA ANILLA VIRTUAL DE UNA BECADA CAZADA EN ASTURIAS

                                                        ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG



En la entrada de este blog, http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2014/01/estudio-de-una-becada-anillada-en-rusia.html , nos referimos a ella, haciendo un estudio de la misma y comentando, que sería interesante conocer su origen, pues por la fecha y el lugar de captura nos daba la impresión de que estaba en tránsito.

Sigo creyendo de que el estudio del Deuterio en pluma es un complemento inestimable, y no bien aprovechado,  en el estudio de la becada, asociado, bien a las recuperaciones de becadas anilladas o aún más en las becadas en seguimiento por Radiotelemetría vía Satélite,como en su día lo hicimos con las becadas RTVS CCB Astur y Navarra http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/04/la-actualidad-en-el-conocimiento-de-la.html y  http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/05/estudios-combinados-rtvs-deuterio-en.html.

Terminaba lamentándome de que a nivel privado como es mi caso, sería difícil encontrar un laboratorio, que atendiera la petición, para una sola muestra.
El Laboratorio de Isótopos Estables (LIE) de La Estación Biológica de Doñana. CSIC.:  http://www.ebd.csic.es/lie/index.html .
sí lo hizo. 
Vaya desde aquí, mi reconocimiento.

Envié la muestra de dos plumas, primera y segunda rémiges del ala izquierda, y hace unos días recibo los resultados:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     




En nuestros trabajos previos sobre deuterio en pluma hace siete años, para el CCB y subvencionados los costes  del laboratorio, por el Principado de Asturias las muestras fueron enviadas en nombre del CCB al laboratorio de isótopos estables del Zaidín y las muestras también fueron las primeras dos rémiges de cada becada. Recibíamos los resultados de cada una, con una sola cifra -D y a partir de ella aplicábamos nuestro método personal, para encontrar el origen, si eran juveniles, o el lugar de la muda o bosque de cría si eran adultas.

En el caso de esta becada, me sorprende agradablemente la minuciosidad del análisis, pues hace determinación individual de cada pluma, y la parcial, según la base y el techo de la misma. Considero, que ello, abre unas interesantes interrogantes, sobre, las posibles variables temporo-espaciales durante el desarrollo de la pluma, consecuencia a su vez de la diferente concentración del Deuterio, en el agua de lluvia, que se incorporaría a sus presas, o desarrollo de la biomasa de su habitat.

Desafortunadamente, el deterioro del plumaje, solo me permitió considerar que era Juvenil, pero ninguna de las siete subclases en las que las dividimos, e interrelacionar, nuestra base de datos TIBE con, nuestras  tablas de emplume TABIEM, algo que creemos tiene gran importancia dado que el periodo de reproducción,o emplume abarca de cinco a siete meses de la becada en Europa y las variaciones del deuterio en la precipitación muy notables.

Por tanto, nuestra metodología en este caso, consistió,en valorar el conjunto o promedio cifras -D, del techo y la base de ambas plumas.



Con este promedio -δD 76 o simplificando -D,intentamos localizar su bosque de cría, o por lo menos la zona geográfica del mismo 

Seguimos la misma metodología del trabajo LA ANILLA VIRTUAL de las  doscientas becadas, ya citado, cazadas en Asturias en las temporadas 2004/2005 y 2005/2006 (ENLACE) 

Abrimos la hoja  excel, con la base de datos, de  833 confluencias o coordenadas geográficas de los posibles puntos de nidificación y sus  4998  datos de cifras concentración-D, en el agua de lluvia, desde Abril a Septiembre, ambos incluidos.

En la imagen solo la parte inicial de esa amplia base de datos.





Para adaptarle al autofiltro en excel, colocamos, los meses en una sola columna, y en las tres contiguas, las cifras  -D del agua de lluvia en las coordenadas geográficas correspondientes. Repetimos, no arbitrarias, si no  obtenidas del recurso de red, del científico  D.Bowen :                      http://wateriso.utah.edu/waterisotopes/pages/data_access/oipc.html
Cualquier estudioso en el tema, también puede comprobar el nivel científico, y la fiabilidad en los datos visitando este enlacehttp://wateriso.utah.edu/waterisotopes/pages/information/oipc_info.html o solicitarnos la hoja de cálculo completa completa

Describiendo con detalle los pasos que seguimos:

En el Excel TIBE abrimos la pestaña δD del autofiltro, que a su vez abre una ventana de díalogo:




En ella escribimos -76,que es la cifra D en  la muestra,  promedio techo base de ambas plumas.Aceptamos y nos devuelve ,el conjunto de coordenadas geográficas con la cifra -76 correspondiente la concentración D del agua de lluvia, durante los seis meses susceptibles del emplume de un pollo de becada en Europa.


Sabemos que la becada es Juvenil, por las Coberteras Primarias Superiores (CPS) e Inferiores (CSI ),pero por la falta de las Coberteras Secundarias Superiores distales  (deterioro de la pluma en el cobro,) no podemos aplicar nuestras TAblas BIológicas de EMplume  TABIEM  con la selección de los posibles meses de eclosión y emplume. Ver (ENLACE).

Lo que si haremos es  descartar el mes de Abril, pues en Rusia a todo lo más en él están en "croule" y seguro no hay ninguna eclosión o emplume de pollo de becada.

Entonces copiamos los cinco meses restantes, los trasladamos a una hoja de calculo nueva. En la que buscamos el promedio latitudes y longitudes con esa cifra -δD 76



El resultado resaltado en la imagen superior, lo copiamos y trasladamos a Google earth.y con un simple intro, nos lleva al muy probable origen, nacimiento y emplume, de la becada en cuestión .
 Pero antes antes, le aplicamos las dos funciones estadísticas elementales a esos promedios para conocer el grado de fiabilidad :

Desviación estandar

El intervalo de confianza, con índice alfa del 0´1 en las latitudes (menos dispersión de datos) y del 0,2 en las longitudes (mayor dispersión).

Con ello, los promedios de las coordenadas, tendrán un 90 % de probabilidad de certeza en la latitud y un 80% en la longitud.

No hace falta tener conocimientos especiales de matemáticas o estadístico. Las hojas excel, hacen sencilla la labor, pues tienen esas funciones, que permiten el cálculo rápido.

Nosotros lo aplicamos a las doscientas becadas del estudio citado de  ANILLA VIRTUAL DE LA BECADA, y figuran al lado de cada una, junto con la situación  en Google earth.

En esta becada en estudio, conocemos con certeza las coordenadas de anillamiento en tránsito y de captura.

Las de origen  con un 90 % de, probabilidad en la latitud y un 80% en la longitud las podemos conocer ahora y figuran en el mapa siguiente .
 Si hubiera que aplicar alguna corrección, la función estadística  nos dice que serían + o -    0.56º en la coordenada latitud y + o -   1.54º en la longitud.




De los tres iconos de la imagen : D origen A anillamiento C captura

Ello confirma nuestra idea inicial, de que por la fecha del anillado, posiblemente estuviera en emigración postnupcial y su orígen estuviera más al NE



Y está, en la margen occidental del lago Symozero en el sur de la República de Karelia .

En cuanto a la diferencia en la concentración D entre el techo y la base de las dos plumas, es lógico pensar que fue debido a su vez a que a lo largo del periodo de emplume, entre veinte y veinticinco días después de la eclosión,( Snow, D. W., Perrins, C. M. (1998) también varía, en el agua de lluvia, que se incorpora a la biomasa de su habitat,  y por lo tanto a la pluma

O sea una variación  D, en el tiempo y no en el espacio, pues nunca muy lejos llevaría la madre a sus pollos. Otra cosa es que una vez desarrollados e independientes cambiaran,de sitio en función,de la abundancia o escasez de presas. 

Tal vez más adelante y si tuviéramos más casos, con los datos de laboratorio correspondientes, se pudiera tratar el tema más a fondo.

                                                  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

viernes, 18 de abril de 2014

LA BECADA CIRUJANA TRAUMATÓLOGA



                                                  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG


AUNQUE LA IMAGEN QUE ENCABEZA EL CAPÍTULO ES UNA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA O FAKE, lo que sigue a continuación ,es rigurósamente cierto





Cuando un vertebrado superior ave o mamífero sufre un traumatismo  con fractura ósea de una de sus extremidades, sus mecanismos autocurativos se ponen en marcha. Para facilitarlos lo primero que se requiere es la inmovilidad del miembro, para que los extremos del hueso o huesos fracturados, permanezcan juntos o lo más aproximados posible. No obstante, la tensión muscular, en la parte proximal y distal de la fractura, produce una desviación o acortamiento, que según el grado ocasionará una consolidación y funcionalidad del miembro más o menos defectuosa.
Si la inmovilidad no fuera suficiente la fractura no se consolida,es decir no se sueldan los extremos y se produce una pseudoartrosis y el deficit funcional, grande para la  marcha e imposiblidad para el vuelo.

El hombre animal racional a lo largo de su evolución idea técnicas primero para inmovilizar el miembro fracturado y ya con la medicina moderna humana o veterinaria consiguiendo la aposición de extremos mediante técnicas cada vez más sofisticadas, con recuperaciones completas en la mayor parte de los casos que también aplica a la fauna salvaje.

Hace unos doce años se nos ocurrió una técnica, rudimentaria y casera para la reparación de fracturas alares en las becadas, imitando en parte,a la médica traumatológica del enclavijamiento intramedular.
No continuamos en ello, por motivos que no vienen al caso, pero está descrita en el capítulo de una página Web.  http://ret007ie.eresmas.net/tratamiento_de_las_fracturas_ala.htm

Lo citamos por si alguien tiene la curiosidad de leerlo. Eso como otras tantas cosas, requiere mucha dedicación tiempo y recursos de los cuales no siempre se dispone,pues lo nuestro siempre decimos que es un simple hobby.
Estas son algunas de las imágenes.





El animal doméstico o salvaje, cuando sufre una fractura, lo primero que hace es mantener el miembro en reposo, siempre que pueda claro, por eso la gallina o el perro caminan a la pata coja.

La becada sorprende, con sus actitudes y comportamientos y en este caso mucho más, con una practica terapéutica, dirigida a la curación de esa fractura.

Desde siempre llamó la atención a los cazadores, capturar becadas, que tenían en una  de las patas algo parecido a un yeso o escayola, similar a los que la medicina humana o veterinaria aplica a las fracturas de extremidades. Solo, que en estos casos los elementos que la componen son la gasa y el yeso y en el caso de la becada el material principal es el barro,con plumón, con o sin otros elementos de origen vegetal como.hierbas o pequeñas cortezas.

Hace unos días un amigo cazador Xuanso Pañeda, me entregó la pata de una becada, cazada la temporada pasada.En el primer vistazo nos dice que es la pata izquierda  con una especie de emplasto en el tercio distal del tarso metatarso.




Tiene una pequeña desviación hacia dentro lo que en medicina diríamos como posición de varo.

Nos suponemos que es un caso más de los varios descritos, en la literatura mundial, y decidimos examinarla con el mayor detalle posible..
Revisando la literatura al respecto, encontramos bastante información
Y estos son algunos de los testimonios, preferentemente en la literatura francesa, aunque también en la Italiana y alemana, precisamente como la del Dr.Fatio, padre de la ornitologia alemana y nada menos que en Abril de 1888
Añadimos  diez citas,de estudiosos y científicos ,entre ellos profesores universitarios de veterinaria avalan, la veracidad y la suposición de que no se trata de casos fortuitos del roce de la fractura con barro y adherencia casual  de materiales  que dan solided al emplasto.
También leemos,   la precisión en los testimonios de esas relevantes personalidades sobre la intencionalidad de la becada, del como aglutina los elementos con su saliva al igual que las golondrinas lo hacen para dar  solided a los materiales con los que construye el nido e incluso se admite, en algún caso, la asistencia de otra compañera.



Y todo ello, no deja de maravillarnos, y así, también lo escribimos una vez más, hace años en la misma web citada,capítulo:Maravillas de la reina y dire:  http://ret007ie.eresmas.net/maravillas.htm

En el caso estudiado, el barro es arcilla, y el elemento aglutinante que la refuerza  plumillas tectrices  y plumón. No parece,entre en su composición ningún otro elemento, pero si tiene una gran consistencia y resistencia al raspado con un objeto duro.











Examinanos el emplasto con mcroscopio digital de pocos aumentos y solo seguimos observando arcilla y pluma












Intentamos el examen radiográfico, pero con resultados pobres, por el método que disponíamos de imagen radióscópica, en la pantalla del intensificador.







Con el emplasto en su sitio, la pata tenía cierta resistencia a la angulación, lo que nos hacía suponer que la fractura aún no estaba consolidada, aunque tal vez permitía el apoyo de los 300 grs que pudiera pesar  en caso la marcha o huida a peón, pues según  el cazador, en el lance lo hizo, más de una vez.
Decidimos averiguarlo quitando capa a capa el emplasto y partes blandas hasta dejar el hueso tarso metatarso al descubierto.























En el despegamiento parcial inicial, observamos arcilla pegada a la piel y aglutinando las plumillas y plumón.
Luego la sumergimos en agua unos minutos,para rehidratarla y facilitar el examen.





Observamos desparición parcial de la arcilla y mejor visibilidad de las plumas aglutinantes


.




























Prolongando más,  la rehidratación, desparece practicamente la arcilla y se aprecia el engrosamiento del tarsometarso correspondiente a la zona de fractura

Ya limpia, vemos la pequeña deformidad en varo y heridas recientes.con perdida de piel. 
En la imagen inferior se observan las tres plumillas tectrices y 9 de plumón, que eran los aglutinantes de la arcilla.




La pata sin emplasto tienene menos resistencia a la angulación.y por las heridas recientes, suponemos es de pocos día y la fractura no está consolidada.
Así lo confirmamos, al quitar la piel.
También observamos, un abultamiento semiesférico en la cara opuesta del impacto causante de la fractura y pensamos fuera el perdigón.









Seguimos avanzando en el estudio de la fractura removiendo partes blandas y tendones.

A juzgar por la imagen la fractura era de pocos días y el supuesto perdigón, no aparece. Solo se trata de la prominencia y reacción del tejido a la punta de una esquirla ósea.


Y finalmente, macerando la pata de tal forma que quedara desprovista de todos los tejidos, salvo el hueso, nos quedó así:




La becada,tenía una fractura conminuta, con múltiples fragmentos y de pocos días.
A pesar de ello, se defendió bien del acoso del cazador y su perro, y seguro que en menos de quince días la curacion hubiera sido completa con solo una ligera deformidad del miembro inferior izquierdo.

En nuestra experiencia con becadas heridas de ala, la fractura tarda en consolidar entre quince y veinte días,con una buena inmovilización, que permita la formación de un callo óseo solido, siempre que el impacto de perdigón  perdigones, no causara lesiones vasculares, que impidan la necesaria irrigación sanguínea. necesaria para que entren en juego los elementos reparadores fagocitos, condroblastos  osteocitos y osteoblastos. Si no la hubiera, quedarán  mutiladas,

Por otra parte es relativamente dificil conseguir y mantener una buena alineación y yuxtaposicion del hueso en la fractura, por la tensión muscular, ya comentada. En estos casos la becada no consigue desplegar bien el ala.Tiene un vuelo defectuoso y es fácil presa de los depredadores.

No obstante creo, que el intento con el método descrito en la Web citada, u otros, que pensamos poner en marcha, tal vez se puedan reintegrar en la naturaleza con garantías de supervivencia.
Valdrá la pena intentarlo en la temporada próxima.

  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG