sábado, 8 de octubre de 2011

LA BECADA Y LOS ELEMENTOS DE FELIPE II

                                                                                           
                                                                                               IR AL ÍNDICE DEL BLOG


No hace falta recordar que  cuando España empezó con el declive imparable de su imperio, después de la  derrota de la Armada invencible, el rey Felipe II culpó de ello a los elementos o las borrascas.

Parece que la ciencia oficial becadera empieza tambien a culpar el declive poblacional ,( real pero tampoco admitido) a la climatología. 

Malas temporadas de cría en las  primaveras y veranos, rigores
Invernales con olas de frío  incendios etc etc. Elementos adversos  que siempre hubo y seguirá habiendo. Y a pesar de ello la becada como demuestran los estudios genéticos tuvo momentos de expansión

Pero.......al parecer el caos de gestión,  el no admitir el declive poblacional actual cuando hace diez años sí era admitido.La presión in crescendo de días y temporada, el acomodar la directiva aves, negando evidencias de la contrapasa  en Febrero, o de un evidente celo en Febrero como demuestran las autopsias o los IAN o los ICAS (veanse enlaces).....Eso no cuenta.
Al parecer eso tiene poco que ver o en todo caso es subsanable con el buenismo intencional de cupos cartillas y precintos.

Bueno tambien ahora circula por los medios especializados cinegéticos becaderos otro elemento felipiano el cual aligerará la culpa y las responsabilidades científicas , corporativas y políticas.:

Este nuevo elemento es:


                       EL FENÓMENO NAO.
Científicamente: Oscilación del Atlántico Norte y es debido a



los cambios que se producen entre el conocido Anticiclón de las Azores, y la Borrasca de Islandia, pues tanto el anticiclón como la borrasca suelen aumentar y disminuir en intensidad al mismo tiempo. Por lo tanto, se dice que la NAO puede estar en fase positiva o negativa.
En la  fase positiva tanto el anticiclón como la borrasca están intensificados, por lo que el anticiclón de las Azores  con  sus altas presiones extiende la influencia hacia gran parte de la mitad sur de Europa y la cuenca Mediterránea, mientras que una intensa Borrasca de Islandia hace que todos los frentes de lluvia y nieve se desplacen desde el Atlántico hacia el Norte de Europa, es decir a las Islas Británicas y a Escandinavia.

Esto, produce inviernos secos en la mitad sur de Europa, donde vienen a invernar las becadas en especial en la península Ibérica  y en menor medida en los sistemas montañosos del centro/sur de Europa, como  los Pirineos los Alpes el Jura  los Apeninos Italianos.o los picos de Europa.

En cambio  los inviernos son húmedos y templados (por la influencia Atlántica) en Escandinavia.
Además del cambio climático invernal el anticiclon dominante y alto en su borde superior con el giro horario de los vientos y la borrasca contigua  con el giro contrario  hacen que la dirección del viento sea de SO a NE.

Además la fuerte borrasca de Irlanda impide que el anticiclón ártico invada con sus aires superfríos y frentes polares el norte de Europa
representados por las flechas que entre Groenlandia e Islandia apuntan al sur.

Esto se entiende mejor observando los mapas de isobaras del pasado mes de Noviembre, cuando en plena época de entrada los vientos contrarios, a la dirección migratoria postnupcial(flecha roja ) las detuvieron más arriba de Francia y provocaron una gran alarma entre los becaderos, lo que unido a la mala temporada de cría ya fue pánico en la ciencia oficial (véase el enlace)


 En cambio, durante la fase negativa de la NAO, tanto el anticiclón de Azores como la borrasca de Islandia se encuentran debilitados, 



Entonces, la península Ibérica y el sur de Europa se deshacen del dominio Anticiclónico, lo cual permite la entrada de frentes Atlánticos.

 Esto produce inviernos húmedos en la mitad sur europea, con lluvias y nevadas en las regiones montañosas , mientras que en Escandinavia los inviernos son secos y fríos, 

Además  los frentes polares con la borrasca de Islandia débil (las flechas entre Groenlandia e Islandia) avanzan con más facilidad hacia el sur y desencadenan olas de frío.

O sea que el fenómeno se puede invertir en cualquier momento y eso es lo que ocurrió el año pasado a últimos de Noviembre..

Conocemos que el fenómeno migratorio es heredado e impreso en los genes de las becadas.
Se suele leer  que las temperaturas cálidas del norte de Europa retrasan el movimiento migratorio postnupcial

Nosotros más de una vez (véase enlace) defendimos que el principal desencadenante de los movimientos migratorios es el fotoperiodo

Cuando las becadas en Noviembre aún están en Rusia y eso lo sabemos por los foros de los cazadores rusos, a nuestro entender no es porque ni los osos van a invernar, si no porque los vientos dominantes y cálidos del SO al mismo tiempo que mantienen el clima templado impiden a las becadas coger las maletas, pues pico a viento ninguna lo hará. 
Las adultas además de la brújula que les indica la dirección, conocen ya el trayecto.
Sienten el impulso de ir al bosque de su primera invernada y bien aprovechando breves giros del viento o incluso corrientes de aire superiores y más favorables emprenden la aventura corrigiendo la deriva provocada por el viento  en cualquier momento favorable del viaje.
Eso bien lo sabemos y creo se puede demostrar científicamente en el programa RTVS del CCB con la becada Laguna2 que se puede consultar en este enlace.

Ahora bien los jóvenes  solo heredan brújula y dirección de vuelo y ante cualquier obstáculo como es el viento dominante  contrario se quedan gustosos donde encuentren refugio y alimento.Si hay poca presión y libran la temporada próxima regresarán puntuales como adultas.

De ahí la gran importancia de reservas amplias e intocables, para que nadie diga que su coto o autonomía solo las tienen de paso.

Este fenómeno migratorio juvenil ocurre con frecuencia,  pero fue bastante acusado  el 2006 y el 2010. 

Entonces la age ratio bajó en Francia o en España aun más que lo  debido la mala temporada de cría previa . Ello motivó el Boletín de Alerta 17 de Diciembre del 2002 emitido  por la ciencia oficial europea ONCFS Ferrand y el pánico ídem Noviembre 2010. Creo está descrito en varias entradas del Blog.
Las becadas jóvenes muy cómodas en Polonia Alemania o Dinamarca, se vieron sorprendidas  a últimos de Noviembre por un frente polar, que incluso las desplazó desde el sur de Inglaterra hasta Ria de Villaviciosa  en el norte de Asturias, acreditado por una recuperación de anilla.

¿Cuentas quedaron atrapadas por la ola de frio  y murieron? Seguro que alguna ,  pero seguro también que en las zonas refugio francesas e Hispanas quedaron muchísimas más sobre todo cuando la caza es diaria con o sin protocolo con o sin PMA con o sin precintos.

Luego en Diciembre  Enero bonanza y regreso de las sobrevivientas. Caza en Febrero de potenciales reproductores y aquí no pasó nada.

También se extrañan los científicos de que la croule este año y el anterior  en Rusia haya sido escasa. 

Claro que como la primavera fue tardía tenemos  un elemento más al que culpar.

Bueno pues  a ver si esta temporada que empieza  y en la cual estamos todos ilusionados, como nos dicen que hubo buenas condiciones de cría, tenemos por lo menos una temporada regular. Con NAOS negativas y vientos del NE a su debido tiempo y no tengamos que volver una vez más a los elementos y terminemos con el refrán de que entre todos la matamos y ella sola se murió.


VOLVER AL ÍNDICE





lunes, 26 de septiembre de 2011

EL PICO PINZA DE LA BECADA-SÍNTESIS

                                                    IR AL ÍNDICE DE ENTRADAS


Es un resumen, que da preferencia más a la imagen que a la letra,y creemos suficiente para  conocer el mecanismo de  la función del pico pinza  sin tener que leer  la descripción anatómica y funcional de la entrada previa, que nuevamente repetimos puede resultar poco digerible salvo al interesado en el conocimiento mas profundo del tema.

En la primera se  indica como hacer la presión para que solo se abra la punta .



En la segunda se comprueba en el esqueleto que con la presión hacia delante de las partes de la mandibula superior 1 y 2,(barras palatinas ) se levanta  la porción anterior del pico. Es decir se abre la punta de la pinza



En la tercera los huesos del cráneo que intervienen en la presión hacia adelante  de las barras palatinas.  Por lo tanto el mecanismo de apertura


 Presionando entre el dedo pulgar y el índice la base del pico se genera una fuerza hacia arriba que a través de la articulación 2 (figura) empuja  la barra palatina 5 hacia delante con el mismo efecto descrito en la figura precedente. Nótese la dirección de las flechas

 En los dos casos la apertura del pico de la pinza se hace en forma pasiva.

La becada lo consigue en forma activa mediante un músculo llamado orbicular que al contraerse desplaza  hacia atrás el mango o punta del hueso cuadrado.

Lo vemos en la cuarta imagen. Es una cabeza de becada  sin el globo ocular y está  acompañada de un esquema entresacado del libro de Fragluigione: LA BECASSE DES BOIS. Libro de obligada consulta para quienes  se quieran aproximar al conocimiento de la reina bien en plan "amateur", bien en plan científico.
Por algo  la llaman los estudiosos : LA BIBLIA BECADERA



domingo, 25 de septiembre de 2011

EL PICO PINZA DE LA BECADA-Buena herramienta

                                                                       
                                                                        INDICE DEL BLOG


Este capítulo del conocimiento de la anatomía de la  becada es una investigación personal que pretende explicar su mecanismo func ional 

Nos gusta hablar de las maravillas de la Reina y habitualmente comenzamos por el pico, esa  herramienta  o instrumento perfectamente adaptado a la búsqueda y obtención de las presas que le sirven de alimento. Todos los picos de las aves son pinzas, pero el de la becada en particular.  Además de pinza general es una pinza de cirujano pues tiene la particularidad de poder abrirse en el extremo distal estando el pico cerrado en la base
 La gran ventaja que obtiene es que no pierde solidez en su función perforadora y la gran economía o ahorro energético de esta función pues el agujero de la perforación sería bastante más grande si la apertura de la punta se correspondiera a la de la base. Con 7 cm. de longitud, para una apertura de pico de  en su extremo de 1 cm, correspondería un diámetro de galería mucho mayor  lo que implica mas esfuerzo y gasto de energía

Es el movimiento de pinza quirúrgica es fundamental para la becada en la obtención de alimento, y por ello intentamos informarnos del mecanismo intimo o anatomofisiológico del mismo. Recurrimos a dos autores de prestigio  con magnificas obras de investigación como son los citados  Fragluigione y Fadat, pero las referencias son breves y a mi entender no claras, citando solo la apertura,  y nada de la prehensión, sin suficiente soporte gráfico para la entender un mecanismo tan complejo, tampoco en la bibliografía habitual encontramos nada por lo que decidimos investigar por nuestra cuenta, y lo hicimos de la siguiente forma.
Si tienes paciencia en leer el rollo, puede que lo encuentres interesante
 A un cráneo de becada, se le priva de pluma y piel, y se extraen  los globos oculares, para visualizar el complejo sistema muscular  tendinoso y ligamentoso. Después, mediante cocción y maceración con lejía diluida se eliminan todos los tejidos blandos para el estudio del también complejo sistema de huesos y articulaciones. Los resultados los exponemos a continuación Empezaremos por la anatomía y seguiremos después con la fisiología o función
Comprendo que si al natural, con todo el material en la mano se hace un poco difícil por lo diminuto de los elementos, la comprensión del mecanismo de apertura, por escrito puede tener cierta dificultad pero si seguimos paso a paso y  con la ayuda de las imágenes, en ocasiones bastante ampliadas lo podemos conseguir.
Lo primero de todo será  analizar la anatomía ósea  y  posteriormente músculo-ligamentosa no solo del pico si no también del cráneo, pues en él se inserta, y de el parten los músculos y tendones que hacen posible el trabajo de la pinza. Trabajo o función que tiene dos partes una de apertura y otra de cierre o de prehensión. De poco serviría a la becada una vez localizada la lombriz en la galería de abrir el extremo del pico, si no es capaz de sujetarla y extraerla para deglutirla.



HUESOS DEL CRÁNEO CON LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN






A)   MANDIBULA SUPERIOR. Arista o barra central. Barras palatinas laterales. Ramas Palatinas Superiores. Ramas Palatinas Inferiores. Ramas palatinas internas. Cada elemento   con sus articulaciones  correspondientes.
C)   HUESO CUADRADO y sus articulaciones
D)   HUESO PTERIGOIDES y sus articulaciones
E)    ESFENODES. Articulación esfeno palatina



1º. La mandíbula superior  (Fig. 1) con una longitud media de unos 70 cm, presenta dos partes bien diferenciadas una central y dos laterales. Las denominaremos barras. La barra central forma la arista de la  mandíbula .Está soldada en la parte proximal al hueso nasal y este a su vez al frontal formando  una estructura sólida salvo en la unión de su tercio anterior con los otros dos tercios donde existe un adelgazamiento y cambio de estructura (7) que permite un cierto movimiento hacia arriba y abajo respecto a los otros dos  tercios del pico . Decimos es una pseudo articulación, pues no hay solución de continuidad entre las dos partes como en las verdaderas articulaciones y  es la que permite la apertura bajo tierra en un primer tiempo y la prehensión o sujeción de la presa preferentemente la lombriz en el segundo.) En los flancos de la barra central  aparecen dos ramas laterales que llamamos barras palatinas. Son independientes de la rama central en los dos tercios posteriores y se sueldan con ella en el tercio anterior por delante de la seudo articulación ya descrita.
Por detrás se dividen cada una de ellas en tres ramas dos externas y una interna. 

Las externas las llamamos rama palatina superior y rama palatina inferior. La interna rama palatina central. La rama palatina superior se suelda al hueso frontal, por tanto es fija. La rama palatina inferior se articula  con el hueso cuadrado y por lo tanto es móvil. Las dos ramas internas convergen y se sueldan en la parte posterior y tiene un saliente o apófisis cada una que se articula con el hueso pterigoides.El conjunto de  apófisis y articulaciones forman una superficie ligeramente cóncava que se apoya en la cabeza del esfenoides y permiten su desplazamiento hacia atrás y hacia delante. Estos desplazamientos son fundamentales y luego volveremos sobre ellos cuando terminemos la anatomía y analicemos la  fisiología o  mecánica del movimiento.
Una buena ilustración es necesaria, (FIG 2) pues sin ella o sin el cráneo en la mano sería imposible de comprender. Recomiendo al amable lector interesado, consulte repetidamente las imágenes, con las numeraciones  y los textos correspondientes..
En la figura superior la imagen  inferior es una visión lateral del cráneo completo con las barras y las ramas palatinas  en amarillo. Sobre ella otra visión lateral del cráneo aumentada cuyos números corresponden a :
1: Hueso cuadrado 2: Articulación de la barra palatina inferior con el hueso cuadrado
3- Articulación de la mandíbula inferior con el hueso cuadrado.
4: Mandíbula inferior. 5. Barra Palatina derecha . 6- Rama  Inferior de la barra palatina. 7- Rama Superior. 8- Barra Superior o arista  del pico
9- Hueso Frontal.  10- Rama palatina interna.11-- Hueso nasal.
a ,b, y c espinas y asperezas de la órbita que sirven a la inserciones musculares, descritas más adelante..



La imagen superior es una  perspectiva de la base craneal.
1- Hueso Cuadrado
2- Hueso Pterigoides
3-Rama Palatina interna
4- Cabeza del Esfenoides
5- Rama Palatina superior
6-Rama Palatina  Inferior.
.
Vemos como convergen las dos ramas palatinas internas hacia atrás. Se sueldan y junto a la articulación con el pterogides forman la pequeña superficie cóncava que puede deslizarse sobre la cabeza del esfenoides (4)

No confundir las barras palatinas superior e inferior  con las ramas palatinas que parten de ellas  y que son trifurcaciones (superior ,inferior e interna.




LA MANDIBULA INFERIOR.
En forma de v. Vista por arriba, en su base se bifurca en dos ramas una posterior y otra interna. La posterior se angula fuertemente hacia arriba. Tiene una cavidad donde se inserta el músculo pterigo palatino, que  aproxima la mandíbula a la rama palatina interna correspondiente .
En su borde posterior se insertan los dos músculos depresores de la mandíbula que tienen la otra inserción en la superficie del  hueso temporal.
La  rama interna posee en su base y en la unión con la posterior, una cavidad o glenoidea, completada por un cartílago y que sirve de alojo y articulación al cóndilo interno de la base del hueso cuadrado Véanse los nº 3 de las figuras.

 Esta articulación que llamaremos, cuadrado-mandibular inferior, provee a los movimientos de apertura y  cierre de la mandíbula, en un juego muscular de contracción de los músculos temporales para la apertura y de los adductores y pterigopalatinos para el cierre. Además la presión firme de ambas mandíbulas por la contracción de los músculos reseñados provoca un desplazamiento del hueso cuadrado hacia arriba y adelante, que como veremos mas adelante en el estudio fisiológico también contribuye al efecto pinza

EL HUESO CUADRADO ( CUADRATUM) U OS CARRE DE LOS FRANCESES.

VISTA LATERAL DE LA ORBITA                    VISTA DE LA BASE DEL CRÁNEO
Fundamental en la dinámica del efecto de pinza quirúrgica, que nos ocupa. Pequeño hueso, de situación intra y extraorbitaria, con unas dimensiones de 9 mm de largo por cinco de ancho, tiene una forma difícil de describir y que solo con las imágenes, nos podemos aproximar a la comprensión de  su morfología y situación .Condiciones indispensables
para luego abordar su función.


En las dos imágenes superiores también aparece el cuadrado coloreado de verde. 
La primera es un enfoque posterolateral de la  órbita y la segunda la base craneal. 
También. apreciamos su situación, con dos porciones intra y extraorbitaria. La Interna  señalada con el número 1 la llamaremos mango, pues ahí se inserta y ejerce la tracción el músculo orbicular . 
El eje  sobre el que gira en el movimiento de bascula es lo que llamaremos Articulación Cuadrado Auricular señalada con el nº 2 en la foto de la izquierda  y con el nº 4 en la de la derecha,


Esta articulación encaja entre el suelo de la orbita y el techo de la cavidad auricular, con sus múltiples celdillas que a nuestro juicio hacen de caja de resonancia El nº 3 de la izquierda señala la articulación, Hueso Cuadrado-Rama Palatina Inferior. El n º4 de la izqda señala  una pequeña protuberancia de la base, del cuadrado que sirve de apoyo a la articulación con la mandíbula inferior y que le  limita los desplazamientos hacia atrás


Es más fácil de apreciar en la imagen de la derecha que  es una ampliación de la cara inferior del cráneo y  también observamos al hueso cuadrado con en una perspectiva inferior
La protuberancia señalada con el número 3 corresponde a la descrita anteriormente (4) .La nº 2 es el Cóndilo, que se articula con la Cavidad Glenoidea de la Mandíbula Inferior (CG de la figura ). El nº 1 señala la articulación Cuadrado Rama Palatina Inferior y por fin el nº 4 señala el eje o articulación Cuadrado- Auricular sobre el que pivota o bascula en los movimientos. Ya citado.


Siguiendo con el estudio óseo, vemos un pequeño hueso en la imagen teñido de color salmón que lo llamamos perigoideo. Se conecta por  atrás con el cuadrado por la nº 5 articulación cuadrado pterigoidea y por delante con la rama interna de la barra palatina( teñida de gris) por la nº6 articulación pterigoidea-palatina.

Para terminar (uffff :-)))))) ) el estudio de la anatomía ósea que interviene en el efecto pinza la nº7 cabeza del esfenoides. Véase la leyenda de la figura anterior.
Es una prolongación del cuerpo del esfenoides en forma de protuberancia alargada sobre la cual se deslizan los extremos posteriores de las ramas palatinas internas ya soldadas y articuladas con los huesos pterigoides.

Posiblemente haya sido un poco ardua la descripción, pero si muy necesaria, para comprender la función. repitiendo y mirando las fotos de arriba abajo y de atrás adelante tenemos implicados los siguientes elementos:

El hueso cuadrado,está  articulado por arriba y detrás con en el techo auricular (cavidad del oído  que le sirve de eje en sus movimientos de basculación. Por abajo y adelante esta articulado con la mandíbula inferior, y con el pterigoides
Este se articula con la rama interna palatina. Ambas ramas palatina se continúan con la barra palatina, que como recordamos está adosada a la cresta central de la mandíbula superior en sus dos tercios superiores soldándose con ella en el tercio anterior por delante de la pseudo articulación..

Y ya pasamos al movimiento de apertura. Analicemos el pasivo por presión con el cual empezábamos el estudio. Cuando  presionamos el cráneo entre el pulgar colocado sobre el frontal y el índice doblado por debajo de la mandíbula inferior estamos ocasionado  una fuerza que comprime las dos barras palatinas hacia delante a través de la presión de basculamiento hacia delante del hueso cuadrado que presiona la articulación señalada con el nº1 en la figura 5.

Como podemos observar también en esa figura  empujáramos   hacia atrás el mango del hueso cuadrado (1)  trasnsmiimos una presión hacia delante sobre barra palatina a través de la articulación,  rama inferior hueso cuadrado señalada con el nº3 en la imagen 5. 
Pues bien esa presión le lleva a cabo la becada cuando le interese contrayendo el músculo orbicular que se inserta en el mango (1 Fig.5 ) del hueso cuadrado.


En la figura 1  también podemos comprobar el fenómeno de apertura del tercio anterior inferior del pico por la presión  hacia delante  con el dedo pulgar de ambas barras palatinas 
Apertura posible por la pseudoarticulación  ya citada que une el tercio anterior con los dos posteriores.
Esta es la función prensil del pico pinza en la obtención de alimento.
En cuanto a localización del mismo deberíamos añadir a las ya clásicas funciones táctil y gustativa de los corpúsculos de Meissner  bien señaladas  por todos los autores, otras dos funciones más


1 La vibratoria percibida en el pico y vía barra palatina, rama palatina, articulación cuadrado palatina oído. Por ello creemos que la becada "oye" las vibraciones de sus presas, además de olerlas o saborear el rastro y en función de ello modificar el Angulo de incidencia o de búsqueda para la fácil captura. 


Nuestras observaciones en becadas heridas y cautivas, parecen confirmarlo. 
La becada cuado hunde el pico, durante una fracciones de segundo lo dejan quieto, para luego cambiar el ángulo de incidencia, apresar la lombriz y extraerla. 
También observamos con sorpresa como una becada hundía el pico en un recipiente  con agua turbia que contenía una sola lombriz. 


Digamos de un solo golpe de pico la atrapa. Como en este caso la orientación no puede ser visual, y si fuera táctil tendría que tantear, sacamos la conclusión que la sensación vibratoria comunicada al oído, al aparato estetoacústico, permite la localización inmediata  de la presa.

Olfatoria  ya  que deberíamos tener en cuenta su poderoso aparato sensorial olfatorio  que describiremos en otro capítulo. La importancia de todas estas sensibilidades descritas, táctil, vibratoria-auditiva, gustativa y olfatoria, es evidente, según se deduce del estudio anatomofisiológico, sin que podamos precisar la jerarquía y asociación de las mismas en la obtención del alimento.
Si has tenido la paciencia de leer todo esto, te felicito, pues  ello indica tienes una gran afición en el conocimiento de la misteriosa dama reina del bosque del manto dorado etc etc...lo cual es muy compatible con su caza deportiva.

miércoles, 31 de agosto de 2011

VALORACIÓN DE LA TEMPORADA DE CRÍA 2011


                                                                                 ÍNDICE GENERAL


ESTAMOS A FINALES DE AGOSTO Y LA SUERTE ESTÁ ECHADA EN CUANTO AL ÉXITO O FRACASO DE LA TEMPORADA DE CRÍA.
En diferentes entradas previas y de forma parcial en el tiempo y espacio nos ocupamos del tema.
Ahora lo haremos con una visión global



Mapa de paises regiones y estaciones meteo que nos sirven  de base al estudio 


Ejemplo de los datos que manejamos en la hoja de cálculo referidos solamente a las temperaturas y humedades del mes de Mayo recopiladas de las estaciones meteo señaladas en el mapa previo.
En su totalidad los datos recopilados del servidor ruso del tiempo y manejados de las nueve temporadas son 2367.
Con los filtros correspondientes,  son relativamente fáciles de manejar para obtener promedios globales de temporada totales o parciales parciales mensuales  y bimensuales.
A continuación elaboramos los gráficos y con el programa Micrograf  Picture Publisher superponemos los  de humedades sobre temperaturas, con un 60 % de trasparencia de estas para visualizar ambas en su conjunto.


 Mayo visto globalmente tuvo malas condiciones de cría. El peor de todas las temporadas examinadas, pero dado que el territorio de cría es muy grande, comprobamos como hubo Regiones o Naciones donde las condiciones no fueron tan malas o incluso buenas como Bielorusia (Enlace)   y Polonia.(Enlace) 

Junio fue caluroso y seco algo mas húmedo que el 2002, pero dos grados más de temperatura y peor proporcionalmente que el pasado 2010.
En Junio aunque sea simplificando un poco es cuando terminan el desarrollo las nidadas eclosionadas en Mayo.


Julio mejor que el año pasado y el 2002 a pesar de los incendios señalados a últimos del mes  en el N y O de Rusia  Karelia Arkangel y Komi.
Julio es el mes de las segundas puestas cuando las condiciones son propicias El  mes de los Juveniles tardíos JT


En Agosto la suerte está echada, aunque pueden encontrar dificultades en el emplume los jóvenes nacidos el mes anterior o en el cambio de pluma los adultos.
En relacion al año pasado muy seco y caluroso las condiciones de este año fueron mejores.



Y para finalizar agrupamos las temporada de cría en dos apartados.
Mayo y Junio por un lado que corresponderían a la primera nidada puesta eclosión y desarrollo de los Juveniles precoces JP.
Según podemos observar en el gráfico superior en su conjunto es preocupante: La misma humedad del malo 2010 y aún más caluroso
y del tambien malo 2006.
El pasado 2010 fue calificado de malo en su conjunto, pero todos los autores coincidieron en que las condiciones  temperaturas y humedades fueron excelentes. Pero la sequía e incendios de Julio y Agosto malograron la supuesta buena nidada, que luego se tradujo en una age ratio muy baja

Agrupando Julio y Agosto examinamos el tiempo de la posible segunda nidada. La de los Juveniles Tardíos y al contrario que en el año pasado, estuvo mejor.¿Salvarán la situación los juveniles Tardíos?
El tiempo lo dirá.
En suma, con todas las reservas habidas y por haber todo indica que esta temporada en cuanto a la cría no va a ser buena. 
No nos parece haya demasiados motivos de optimismo, como hemos leido en algún foro y avalado por autoridades en la materia.
Siempre quedarán las buenas crías puntuales como las referidas de Bielorusia o Polonia (Enlace)  o las menos malas de las regiones centrales de Rusia   que no fueron a diferencia  del año pasado tan castigadas por la sequía y los incendios.
En cambio la muy importante zona N y O Karelia Arkangel y Komi si lo fueron.
Al igual que hicimos un examen individualizado de regiones y Naciones en Mayo y Junio, tambien tenemos los datos de Julio y Agosto y tal vez lo hagamos más adelante, a ver si es posible relacionar calidad de temporada de caza en Europa occidental por Naciones  regiones  y exito e fracaso en la cría también regional.
Pensamos que sí se podría hacer con paralelos estudios con el deuterio según la metodología descrita en la Anilla Virtual (Enlace) pero esto según están las cosas sería pedir peras al olmo.