domingo, 27 de diciembre de 2009

REPRODUCCIÓN-Areas y biotopos




REPRODUCCIÓN Área Geográfica



Geográficamente hablado los lugares de reproducción son muy extensos. Es una especie de amplia difusión en el espacio y que no corre peligro como tal en términos generales. Solo las poblaciones de Europa occidental, pueden llegar a una crisis poblacional por los factores que en otro capítulo analizaremos.
Su área de cría al igual, que su área de residencia abarca el continente eurasiático y sus islas, si bien la cría, por razones obvias, tiene unos límites de latitud diferentes a los de residencia. En el mapa de la derecha en gris el área de cría en crema el área de invernada (AI) y en verde el área mixta (AM) donde se solapan o superponen ambas.

El área de cría Europea sería Suecia., Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania Bielorrusia y Rusia.

En Asia: La Rusia Oriental o Asiática Kazajstán, Mongolia y Nepal. Corea del Sur sería área de invernada no de cría.


Como área de invernada los dos tercios sur de la Península Ibérica, Italia y Los Balcanes.

En Africa: Marruecos, Argelia, Libia Túnez, Egipto y en Asia. Líbano, Israel, Jordania, Siria, Irak, Irán, India Bangladesh, Birmania, Tailandia, Camboya, Vietnam, Laos y China. Taiwan y Filipinas.

Como Area intermedia de cría e invernada: El norte de la Península Ibérica, Francia, Gran Bretaña e Irlanda, Bélgica y Holanda Dinamarca, Alemania, Norte de Italia, Suiza , Austria, Chequia Eslovaquia Hungría Rumania Moldavia Croacia, Bosnia Yugoslavia, parte de Bulgaria y los Balcanes. En Asia, parte o franjas de Irán, Irak Armenia, Turquía, Georgia Uzbekistán , Tayikistán, Afganistán, India y Japón. Por otra parte las sedentarias de Canarias Madera y Cabo Verde, crían e invernan en las mismas islas.
Esta enumeración no pretende ser exhaustiva ni exacta, solo una aproximación ya que en muchos de los Países citados solo son franjas o zonas aptas para la reproducción
REPRODUCCIÓN Biotopo de Cría.
Al igual que la mayor parte de las especies su biotopo de cría coincide con el su residencia, bien la local en las autoctotonas, o el similar en las invernantes, con las modificaciones propias de los cambios estacionales.
Dos factores esenciales debe de reunir el biotopo: alimento y refugio.

En el caso del refugio fácilmente se comprende, que el pollo nidífugo y no volandero hasta los veinte días o más, requiere unas características de refugio adicional superior al de los padres. Pongamos un ejemplo: La becacina, no tiene ningún inconveniente en invernar en praderas, húmedas donde encuentra fácil alimento con arboles altos y desperdigados. No tiene ningún problema en eludir a un depredador, córbido o rapaz, que esté apostado y en observación. En cambio el pollo si es muy vulnerable en esas circunstancias, por lo que, en su biotopo de cría, no habrá esos arboles o atalayas.
Hay mas ejemplos como el Zarapito real que cambia los estuarios , por los brezales etc.
La becada silvícola por excelencia , no cambia su hábitat con motivo de la nidificación permanece en el bosque ligada a el donde encuentra refugio y comida para ella y su cría .Hay casos raros y citas como la de Demole en 1943 y en una pequeña isla del Ródano encuentra un nido entre cantos rodados de localización similar al del chorlitejo chico o Castaigne, que cita en la Mordoré en 1974 un nido cerca de una pequeña charca en terreno ligeramente pantanoso elevado a veinte cm. del suelo.,dice como en previsión de la subida de las aguas Su descripción me recuerda mucho a la de la polla de agua, que incluso lo eleva metiendo trozos de espadaña debajo cuando sube el nivel del agua. Además los huevos son en dibujo y tamaño muy parecidos. Citemos por fin a Mc Strom, que en 1975 hace la cita de un nido entre dos campos de cereales y alejados mas de 75 metros del lindero del bosque. Estos casos raros confirman la norma de que la excepción confirma la regla
Si nos fijamos en la época de las citas, nos hace pensar que entonces los nidos estaban por todas partes. Nemestchek en 1975 en Alemania encuentra 51 nidos en dos semanas.! Hoy a pesar de la mayor investigación en tiempo y personal, estos hallazgos son inconcebibles. No se si los encontraría en toda la temporada..
Ello y bastantes cosas mas nos hacen sonreir o por lo menos ser excepticos cuando se afirma que la población invernante y nidificante Europea debe considerarse como estable.

Creemos que poco a poco la sensatez de la disminución de la presión incluido Febrero se irá imponiendo (Cuando escribí esto era más optimista)
Pues en Becasse Passion nº 25, aparecía un artículo de Charles Fadat: La becada especie a vigilar, citando la obra de reciente aparicion: Oiseaux, menaces et a surveiller. Y su director Pierre Denuc en la misma revista habla de temporada desastrosa.(2006-2007) Algo se mueve cuando se empezaban a preocupar por la población becadera. Y máxime en una revista donde se escandalizan continuamente por el miércoles como día de no caza.
Con el buen año de cría 2007,renació el optimismo, pero en esta temporada a 25 Diciembre del 2009-2010 con dos olas de frío escasez de capturas y una age ratio muy baja, puede haber sorpresas desagradables, por mucho que nos digan que no hay motivos de preocupación.

Intentemos saber un poco del bosque, la residencia de la Reina. Que duda cabe que todos lo conocemos, todos los aficionados que un día y otro nos sumergimos en él en busca del encuentro..
La ciencia que se ocupa del bosque se llama fitosociología y es una rama de la Botánica, que estudia las comunidades vegetales. Los arboles, forman asociaciones en un determinado hábitat que se repiten en otros lugares iguales, tiene una dinámica propia, que puede variar en las circunstancias cambiantes, bien climáticas accidentales como incendios o por la intervención del hombre como las talas.
A los efectos de este estudio superficial, consideramos tres tipos de bosque Oceánico atlántico. El Continental. Y como una variedad de este el Mediterráneo .El Atlántico en nuestras latitudes a diferencia del mediterráneo es lugar preferido en la reproducción de la becada.

Desde los trabajos de Rivas-Martínez y otros, se han establecido en Asturias los siguientes pisos termo climáticos de la figura Muchas de las ideas de esta entrada tienen por base esos estudios adaptados a la biología de la becada.
Es el termo clima, que determina la naturaleza del bosque y se compone de dos elementos la temperatura y la lluvia.

El clima Atlántico , también llamado euro siberiano- oceánico.

Se caracteriza, por un nivel de precipitaciones, que no ocasionan déficits durante todo el año aunque haya algún descenso en el verano, pero suficiente para compensar la evapotranspiración del árbol con las hojas anchas y aplanadas, características de estos biotopos. Por otra parte el Océano Atlántico, modera las temperaturas, hace de amortiguador de los contrastes de temperatura tanto estacionales como diarios. No permite que los inviernos sean muy fríos y los veranos muy calurosos, al igual que los contrastes entre los días y las noches.

Clima mediterráneo

Las precipitaciones se concentran en el invierno. Hay sequía en el verano y las plantas tienen que adaptar sus hojas a esa circunstancia

Clima Continental

Es el propio de las regiones del interior de los continentes. El clima se caracteriza por menos precipitaciones, sobre todo en invierno, debido a la distancia que las separa de las áreas de influencia marítima, y por oscilaciones térmicas amplias estacionales Veranos calientes e inviernos fríos. Fuertes contrastes entre el día y la noche La temperatura media anual es inferior a los 10 ºC. Las precipitaciones oscilan entre los 300 y los 700 mm de promedio, que se producen principalmente en verano.
Podemos distinguir tres subtipos de mas a menos según el rigor y oscilaciones de las temperaturas de las temperaturas el Siberiano, Manchuriano y Ucraniano.
El clima Continental tendría grandes variaciones térmicas, verano, invierno día noche al no moderar el océano las temperaturas. Inviernos rigurosos y noches muy fría serían las características que también obligan a los arboles a su adaptación.

LOS TRES CLIMAS CITADOS, son modificados por la altura sobre el nivel del mar .
En el clima Atlántico en función de la altura y orientación de las laderas distinguimos cuatro pisos:


1 TERMOCOLINO

2 COLINO

3 MONTANO

4 SUBALPINO

5 ALPINO

Cada piso tiene una comunidad vegetal o tipo de bosque que se repite en circunstancias similares y en cada uno también tiene influencia el Ombroclima o nivel de precipitaciones. Así distinguimos

OMBROCLIMA SUBHUMEDO (700-900 L/ l.m2 /año

OMBROCLIMA HUMEDO 900-1400 l. m2/año

OMBROCLIMA HIPERHUMEDO. 1400-2100..l.m2 año

OMBROCLIMA ULTRA HIPERHUMEDO mas de 2100.l m2 /año

El tercer elemento condicionante del tipo de bosque es el suelo o sustrato geológico sobre el que se asienta..El suelo que sirve de sustento a las raíces está formado por el desmenuzamiento a lo largo de los milenios de la roca madre, por los agentes meteorológicos, al cual progresivamente se incorporan en reciclaje los elementos muertos vegetales y animales, que a su vez por acción, fúngica bacteriana y del resto de la comunidad del bosque, se transforma en humus o tierra vegetal que acidifica y enriquece la tierra.
Hay otro tipo de suelos poco rico en carbonatos, son los suelos siliceos, areniscas cuarcitas y pizarras, donde otros vegetales se adaptaron y consiguen vivir con normalidad. Los suelos ricos en carbonatos se llaman eutrofos y los pobres en ellos ologotrofos.

Vistos los tipos de suelos demos un breve repaso a los arboles que en ellos se asienta y luego agrupemos ambos para una visión global del bosque y conocimiento del mismo


Robledales: en suelo rico , calcáreo, prospera bien el Quercus ruber o roble carbayo. Son las carvalleda, que se suelen acompañar de avellanos arces, fresnos y castaños Los pisos que ocupan son los inferiores, colino y termocolino y el hombro clima húmedo o hiperhúmedo.
En suelo pobre se adapta y prospera también y se acompaña de abedules y castaños y rebollos. En el sotobosque acebos avellanos como arbustos. Se da en los tres pisos termocolino colino y montano inferior, con clima húmedo o muy húmedos

Clases:


Robledales de Albares: Predomina el roble albar, o quercus potrea, son árboles majestuosos de gran porte, tolera mejor la falta de lluvia que el haya y ocupa preferentemente las laderas que miran al sur. En suelo rico calcareo, se acompaña del arce del fresno y del avellano,olmos y tilos. Los pisos que ocupa son el colino y el montano inferior. Con clima húmedo se acompaña del rebollo e hiperhúmedo del haya. Tiene un sotobosque, muy rico y variado desde los helechos a las zarzas, liliáceas, fresa silvestre, espineras madreselvas cornejo etc.
En suelos pobres oligotróficos se mezcla con rebollos (quercus pirenaica)
En pisos montanos hiperhúmedos y con relativa sombra , se acompaña de abedules, avellanos acebos, serval de cazadores y alguna haya. El bosque de Muniellos reserva es un robledal albar. Tiene un sotobosque muy rico, con helecho, helecho macho, madreselvas arandanos, polipodios urcias o brezo grande,,heno blanco aulaga o cotolla etc

Robledales de Rebollo o Rebollares. Quercus pyrenaica Son mas pequeños chaparros resistentes, en terrenos ologotrofos siliceos o mas pobres, con menos humedad y mas luz, puede acompañarse de castaños albares y carbayos, si las condiciones lo permiten.


Alisedas: Son bosques de las orilla de los ríos, donde predominan los alisos, sauces y fresnos. Tienen como substrato, los limos de los ríos con predominio silíceo o calcáreo, No dependen mayormente de las precipitaciones u ombroclima, están en los pisos bajos , termocolino o colino. El sotobosque es más rico cuando los limos son calcáreos, Tiene avellano en matorral ,ortiga, eleboro helecho, oreja de monte, ajo del oso, veleriana, helecho real.etc

Saucedas. Son también pequeños bosques fluviales de las orillas de los ríos donde predominan los sauces en vez de los alisos, pero acompañados de estos y de fresnos. Colonizan con facilidad islotes de los grandes ríos. Su suelo es el limo de las riadas, están en los pisos colino y termocolino, o sea los bajos y no dependen de las precipitaciones u ombroclima Son excelentes refugios para las becadas con nieve o hielo. persistentes

Bosques fluviales montanos : Son de dos tipos los mixtos y encontramos fácilmente buscando la becada. Colonizan los cauces fluviales, en el piso montano por encima de los 700 metros. No tiene alisos, pero si fresnos arces y avellanos, abedules olmos y hayas, servales y acebos, corresponde al segundo y tercer piso en altura colino superior y montano.En olas de frío si son atrapadas y no se congelan los cauces, pueden salvar su vida


Las saucedas. Montanas.: Las Forman la especie, muy predominante o exclusiva, con tres variedades e híbridos. El suelo pedregoso o arenoso, rico en carbonato. Son los cauces altos de los ríos donde se ubican.

Bosque mixtos: Formados por arces avellanos fresnos y abedules, algún roble y haya. Ocupan suelos silíceos en zonas bajas de las laderas montañosas y humus abundante, con sotobosque de helecho común acebo helecho macho arándano etc y es un buen hábitat para la becada por el humus que enriquece el suelo y buena biomasa, para su alimentación.


Hayedos: Les gusta el suelo calizo eutrofo con abundantes nutrientes. Sus hojas tienen abundante transpiración por lo que necesitan un ombroclíma hiperhúmedo, zonas umbrías y lluviosas con abundantes nieblas estivales. Son bosques hermosos y tienden a ser exclusivistas, pero modificados por el hombre con el pastoreo o las talas aparecen en los hayedos el acebo, en los claros o márgenes, servales y fresnos . Tejos, avellanos y roble albar. Su suelo es muy rico con la materia orgánica abundante de las hojas y ramas en descomposición por lo que abundan hongos líquenes y la biomasa invertebrada, que dará sustento tanto a la becada como a su cría. En el bosque atlántico de la Cornisa Cantábrica los hayedos son uno de los lugares preferidos por la becada para su reproducción.
Al igual que el resto de bosques distinguimos los hayedos de suelo calizo o eutrofo y los de suelo silíceo u oligotrofo. El sotobosque de ambos es diferente, favoreciendo o dificultando el crecimiento de un tipo u otro de plantas. Así vemos que en los hayedos eutróficos aparece el jacinto estrellado, el eléboro verde, la uva de raposa etc y en el oligotrofo, el arandano, la oreja de monte o el diente de perro, y comunes a ambos, distintos tipos de helechos, las euforbias, la madreselva la hiedra etc.

Abedulares:. El abedul es un árbol muy resistente a las nevadas, frio, vientos y todas las inclemencias de la montaña. Por eso prospera en un nivel mas alto que los hayedos, y tolera bien los suelos oligotrofos en el piso montano superior o altimontano y de ombroclíma húmedo hiperhúmedo. En su límite inferior le pueden acompañar en pequeña cantidad las hayas, el tejo y el roble albar

En el sotobosque el arándano, el brezo alto o rozo, helecho etc. y en el límite alto el matorral y piornal, que sustituye al bosque..
Es rico en hongos lactarius rúsulas y amanita muscaria.
En los pisos montanos y prealpino, e incluso en el colino y termocolino a estos arboles de hoja caduca se unen las coníferas, pinos y alerces. Citemos los pinares gallegos, con pastoreo excelentes zona de invernada

EL BOSQUE MEDITERRÁNEO.

 Los bosques mediterráneos constituyen una variante dentro de la vegetación de las regiones de clima templado. Se trata de un bosque esclerófilo y siempre verde donde predominan las especies del género quercus, el roble, la encina y el alcornoque, y algunas coníferas como los cipreses y los pinos
Es buen hábitat para la invernada de la becada , pero no tanto para la cría como el Atlántico. No obstante hay referencias de cría no muy abundantes pues prácticamente solo citas esporádicas y nunca un estudio o investigación seria. La diversificación arbórea es mucho menor que en el bosque Atlántico. Son las encinas los carrascos y los alcornoques los elementos mas frecuentes que constituyen los bosques. Son arboles que deben aguantar la sequía y los calores . Son de hoja perennifolia, de hojas pequeñas y duras, con perdida mínima por transpiración . No toleran la humedad del suelo tanto la encina como la carrasca aunque esta aun requiere clima más continental

Encinares: Quercus ilex. Puede estar presente el laurel y el madroño. Los suelos secos o muy drenados. Le acompañan en el sotobosque el boj, el alterno, el rusco, la zarzaparrilla la rubia y el acebuche u olivo silvestre

Carrascales o Quercus rotundifolia, acompañada de su híbrido con la encina y el quejigo. Forman el paisaje arbolado de Extremadura ,y las mesetas , castellano ,manchega. Es propio de los climas mediterráneo continental con sequías y temperaturas, con grandes contrastes. Plantas del sotobosque o arbustos? Agracejo, laurel mosqueras, boj.

Alcornocales: Quercus súber. Es un árbol mediterráneo- ibero atlántico, Portugal y Oeste de Galicia. Se puede asociar al madroño. El suelo es silíceo. .El sotobosque es de tojo brezo, zarzas y helechos entre otros.

Bosque continental


Es propio de las regiones del interior de los continentes. El clima se caracteriza por menos precipitaciones, sobre todo en invierno, debido a la distancia que las separa de las áreas de influencia oscilaciones térmicas amplias estacionales Veranos calientes e inviernmarítima, y por os fríos. Fuertes contrastes entre el día y la noche La temperatura media anual es inferior a los 10 ºC. Las precipitaciones oscilan entre los 300 y los 700 mm de promedio, que se producen principalmente en verano. Podemos distinguir tres subtipos de mas a menos según el rigor y oscilaciones las temperaturas el Siberiano, Manchuriano y Ucraniano: 
En el clima continental encontramos las coniferas de hoja perenne y acicular. Los bosques mas al norte en el límite con la tundra, son las piceas y los abetos Mas al sur cuando las condiciones climáticas lo permiten dominan el pino y el alerce.
Los bosques caducifolios continentales solos o acompañados de coníferas prosperan en las regiones continentales templadas en las latitudes medias del hemisferio norte, donde las precipitaciones se producen durante todo el año y se suceden una estación cálida y un invierno frío. Constituyen la típica formación de una gran parte de Europa, y Asia Oriental.
Pese a la distancia que los separa, todos estos bosques son muy parecidos, tanto en su aspecto como en las especies que los componen: alisos, abedules, hayas, carpes, castaños, tilos, olmos, nogales, robles, fresnos y arces ya estudiados en el clima y bosque atlántico.

Una vez, examinados los bosques donde la becada puede anidar, concluimos que no hay un tipo o asociación arbórea o de sotobosque donde podemos ubicar los nidos y que siempre la becada lo hará en función del refugio y la comida

Dante Fragluigione, en su afán enciclopédico y recopilador en su magnífico libro LA BECASSE DES BOIS, hace nueve citas de otros tantos autores franceses, los cuales describen nidos, con muy poca similitud de biotopo. Con idénticas características hace citas de autores en Alemania, Inglaterra, Irlanda. Italia Suiza, Países Bajos, Escandinavia. Unión soviética.
En Asia, en la Zona del Himalaya y Japón.
No parece tenga mucho miedo a la altura y al límite de las nieves. Así cita a Mandel quién en 1855 describe un nido a 3300 metros en las montañas Nepalesas.
En Europa, en alturas medias y piso subalpino, de Los Pirineos y en todo el macizo Alpino y en la cadena del Jura.
En los picos de Europa y en las cadenas de los Cárpatos .
En los Urales.
En Laponia a mas de mil metros, ya en regiones privadas de bosque lo que significa gran capacidad de adaptación y de supervivencia lo que de momento la salva, aunque sus poblaciones europeas no sean boyantes
En Asia tambien hay citas en China, en las montañas de Setchouan ,en la India a mas de 2700 m. en el Tibet a 3000 y hasta 4700 .En el Nepal a 3300 ya citado. Hay otras referencias de cría, soportando nevada como la de Barbey en 1996, o en la M. Billard en la Mordoré.
Indudablemente, la becada incubando se ve sorprendida con frecuencia por una nevada primaveral en la montaña. Si es de pocos días y la nieve se funde pronto, hay posibilidad de eclosión y de sacar la cría adelante, pero lo mas fácil en estas circunstancias es que se pierda la nidada. Ocurrió en el distrito ruso de Karelia en la primavera del 2006.

Termináremos este capítulo afirmando que en relación a otras especies cinegéticas su biotopo, no esta demasiado contaminado ni deteriorado. Tenemos noticias por autores Rusos como Vladmir Kudyakin (profesor universitario y presidente del Club Amigos de la becada de Moscú) de su adaptación a los bosques jóvenes, que surgen incluso después de talas masivas, pues estos bosques rusos aún son inmensos.

No está ahí el peligro de las poblaciones nidificantes como nos quieren hacer creer los oficialistas científicos del momento. Y así lo hacen notar tanto la Fanbpo en la declaración de Folgueroles como la ONFS en el abortado plan de gestión 2006-2009.

El verdadero peligro está en esa desmesurada presión de su caza al límite de los sostenible que el mismo presidente de Fanbpo el Dr. Boidot en su “raport” moral último del 2008, para la cual solo proponen el plan”light” del los PMAs cartillas, precintos protocolo frío luchas contra lo de siempre .comercialización y la caza al paso, pero de restar días de caza, cerrar a 31 de Enero y crear por ley suficientes reservas....de eso ni hablar.

Al día de hoy 25/12/209, con la ola de frío en retirada,toda la costa Atlantica Cantabrica, fue obligada zona de refugio. Nadie se acordó del tan mentado protocolo ola de frio y al parecer no hubo masacres, sencillamente porque hay pocas y en su mayoría adultas, pero la caza diaria en estas condiciones es un goteo de capturas, con o sin los invalidos cupos, con o sin las cartillas becaderas.Con o sin los precintos, pero los gestores y conservacionistas ecologistas, de común acuerdo,(FADE- BIRDLIFE) al parecer tranquilizan su conciencia,aconsejandonos que seamos buenos, respetemos los cupos y ya está.

Otro tema interesante que trataremos en el otro blog : La caza sostenible

     


martes, 15 de diciembre de 2009

CICLOS VITALES-REPRODUCCIÓN-Nacer y crecer





                 NACER Y CRECER


Nació en un bosque, tal vez de nuestra geografía, o más fácil en otro bosque a miles de kilómetros en el centro o noroeste europeo. Como el lugar de nacimiento coincide con los biotopos de la fase reproductora, nos ocuparemos mas extensamente en el capítulo correspondiente.
Nace de un huevo que pesa entre unos 26 a 27 gr. En relación al peso de la becada entre un 8 y un 9 % de coloración variable con un fondo generalmente amarillo oscuro y manchas variables en cantidad y color predominando el marrón.
Como en todos los limícolos son muy miméticos y de aspecto piriforme . confundiéndose con el entorno y con el material del nido.
Durante el periodo de incubación, que suele durar tres semanas, pierden de cuatro a seis gramos de peso. Al término del desarrollo el pollo, taladra, rompe el cascarón con una excrecencia, dura de la mandíbula superior llamada diamante por su dureza relativa. Esta primera rotura se realiza en la circunferencia más ancha del huevo y es importante esa localización para una buena eclosión.
 Entre la primera rotura o perforación de la cascara y la eclosión transcurre un tiempo variable que es distinto en aves distintas. Como perfectamente podemos observar en las eclosiones en incubadora, las codornices en poco mas de una hora eclosionan en cambio los faisanes y los ánades reales, o las pollas de agua pueden tardar entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas o más en completar la perforación circular que le permitirá la salida del huevo.
El pollo a término, girando sobre sí mismo y con un movimiento de extensión del cuello aplica el diamante del pico en la cáscara haciendo perforaciones adyacentes de modo que al final es un corte circular que en un supremo esfuerzo levanta con el dorso al extender las patas sobre la superficie interna de la cáscara en el extremo opuesto. En ello consume una gran energía y no todos lo llevan a buen término muriendo algunos sobre todo los más débiles en distintas etapas de la eclosión en el cascarón.
Un detalle muy a tener en cuenta cuando se describen tiempos de duración de la eclosión en la naturaleza es el siguiente. El observador perturba a la hembra incubadora y esta abandona el nido .luego manipula los huevos, para comprobar que están picados y se pone a observar el regreso de la becada.Tal vez en un buen “hide" como los fotógrafos o simplemente apartándose algo del lugar.
Las hembras son muy celosas en los últimos días de incubación y suelen volver pronto , pero no todas lo hacen así y consecuentemente el huevo se enfría y la eclosión sufre un gran retraso, al perder el pollo la vitalidad cuando no la vida.



Me da un poco que pensar también sobre la viabilidad de los pollos, después de tanta manipulación por parte de los anilladores sobre todo en tiempo frío. Las fotografías que aparecen en publicaciones especializadas, cuando los pollos solo tienen un par de días, aparecen en su mayoría con un aspecto lamentable falto de vitalidad con el ojo supertriste , ateridos de frío como los de la imagen. Me imagino que los profesionales anilladores se dan cuenta de ello y de alguna manera recuperen la vitalidad del pollo y capacidad de llamada para ser encontrado por la madre o bien puedan acudir al reclamo de ella..
Sí sería muy interesante, comparar estadísticamente la proporción de supervivencia entre los anillamientos de pollos y los de ya emplumados jóvenes y adultos. No sea que en esos índices de mortalidad tan grandes comparativamente hablando que figuran en la Guía interpretativa,  no tenga algo que ver esto que comento.
Los de la imagen inferior ya serían más viables, aunque la manipulación del anillado, medidas pesos las fotos correspondientes etc retasara un cierto tiempo el regreso de las madre


En nuestras observaciones de la eclosión de huevos y distintas aves en incubadora,( siento no haber tenido nunca de becada) estudié comparativamente distintos periodos de enfriamiento, y pude comprobar , lo anteriormente expuesto.
En cuanto a eclosión y perdida de vitalidad del pollo lo mismo.


Por eso cuando leemos que Steinfat y Markstrom dan una duración de la eclosión de 31 horas Nethersole Tompson entre 36 o 60 y Guillemont, no mas de 4 horas, sería muy conveniente que los autores hicieran una relación detallada de las circunstancias ambientales y del comportamiento de la hembra en su regreso al nido. En todo caso la eclosión no es simultánea y puede haber pollos con el plumón seco y asomando bajo la pluma de la madre que sigue incubando al resto. En esto el comportamiento de la becada no creo difiera mucho del resto de pollos nidífugos.


Destaca ya la forma de su cabeza con las orbitas prominentes y su pico de 16 mm. Aunque proporcionalmente al cuerpo, sea mas pequeño en el momento del nacimiento que en el pollo ya desarrollado.


Pesa unos 17 a 18 gr. y en las primeras veinticuatro horas tiene una perdida de peso de dos a tres gramos. Ello es debido que en las primeras horas aún no ingiere alimento y vive a expensas de las reservas del saco vitelino (yema) que progresivamente va consumiendo


Con los ojos ya abierto pero mojado aún por los restos de albúmina y aun encogido da la sensación de absoluta invalidez como si fuera nidícola, pero en meno de treinta minutos ya seco y con el plumón esponjado, se puede poner de pie y da sensación de vivacidad, aunque necesita el calor de la madre y en esos momentos, si un predador o el hombre perturban y el tiempo es frío, pueden perecer en poco tiempo.


Estas observaciones son similares a las que con mas facilidad se pueden llevar a cabo con gallináceos de granja faisanes codornices o perdices o cualquier otro limícola nidífugo .Nosotros lo hicimos en avefrías en la colonia de Villadangos del Páramo, de León o en pollas de agua
Pasándo esos momentos críticos y como mínimo hasta las dos primeras semanas., la obligada separación de la madre en largos periodos por los mismos motivos también es peligrosa sobre todo si llueve.


Cuando aparece un peligro la hembra emite un sonido de alarma que los induce a dispersarse, buscando cada uno de una manera instintiva el refugio mas adecuado donde permanecerá inmóvil hasta que la llamada de su madre la indique que ya pasó. Ella se hace la herida como la codorniz madre o de cualquier otra especie nidífuga .


Cuando, el peligro se prolonga y las maniobras de distracción de la madre no son suficientes para alejar al depredador el becacino y naturalmente a los equipos de anilladores se debilita progresivamente, pierde la capacidad de movimiento e incluso la consciencia y no puede acudir a la llamada de la madre. Se le puede encontrar rígido como en actitud catatónica y tal vez ello sea un mecanismos de la naturaleza para producir un mínimo de calor por contractura muscular generalizada, impidiendo de momento el descenso a niveles incompatibles con la vida.
Como ya comentamos antes en esas condiciones no puede acudir a la llamada de la madre, y esta no le podría localizar ni a vista ni a olfato como los mamíferas pero si al oído. El pollo aún inconsciente y en verdadero estado de hibernación, con movimientos inspiratorios lentos profundos y distanciados pía señalando a la madre su localización,. En función del tiempo de ausencia y de la temperatura ambiental lluvia incluida, es posible la recuperación completa con unos pocos minutos del calor de la madre. Esto aquí descrito, no creo haya sido observado minuciosamente en la becada, pero sí por nosotros en pollos de faisán codorniz, y avefría en estado natural en semicautividad o en crías con incubadora y fuente artificial de calor en la primera edad.
Haciendo un pequeño inciso comentamos me llama la atención el comportamiento del pollo de ánade real. A los 4 o 6 días de su nacimiento, no quiere ni necesita el foco de calor artificial, se acurruca toda la pollada, se dan mutuo calor y con su espeso plumón hidrófugo están a salvo incluso de la lluvia. A mi juicio en ello y en el biotopo de cría a salvo de muchos depredadores  reside el gran éxito en la reproducción de esta ave Aunque falte la madre la pollada puede salir adelante.



El plumón plumaje embrionario o neoptilo. no solo lo defiende del frío, también lo hace de lo depredadores, por su cualidad mimética con el entorno, es decir su facilidad para pasar desapercibido, confundiéndose en la inmovilidad con el helecho o la hoja seca la corteza de un árbol o el suelo en general del bosque. Si nos fijamos en las dos figuras de la madre con dos pollos, hasta lo negro de sus ojos es difuminado y tiende a pasar desapercibido con dos trazos sobre cada ojo de color marrón gris y una mancha amarillo obscura del color de fondo, Coloración fondo y dibujo puede diferir de unos pollos a otros y de unas nidadas a otras Son difíciles de describir, por la mezcla de tonalidades..Bandas color gris chocolate o tabaco. transversales en la cabeza y la base del cuello mas una central y dos laterales longitudinales en el dorso sobre un fondo amarillento conforman lo esencial para la llamada homocromía , color críptico o mimético que en suma es lo dicho de capacidad de fusión del pequeño becacino con el medio que le rodea, pasando desapercibido ante el predador


A finales de la primera semana de vida ya aparecen los cálamos o cañones del plumaje definitivo auque mudable como veremos, que los científicos llaman, teleoptilo en contraposición al plumón o neòptilo descrito.
A las tres semanas aunque en desarrollo todos los calamos de este plumaje están ya en su sitio. Sentimos no tener material gráfico suficiente, para ilustrar la descripción de su desarrollo. Sí lo hemos observado minuciosamente en otros pájaros nidífugos y creemos que salvo descripción en contra, puede ser válido. Cuando podamos realizar la observación minuciosa de la cría en cautividad veremos o no, si es fiable la extrapolación .
De momento solo abrigamos la esperanza de que un pequeño grupo de becadas heridas de caza y no aptas para volar, mantenidas en cautividad, en bastante buenas condiciones y por tiempo indefinido pudieran algún día darnos la satisfacción de una puesta .las puedes ver en este video de Youtube Intimidades de las becadas (enlace)

Desarrollo ponderal
El pequeño becacino, crece rápidamente. En condiciones normales de abundancia de alimento, de los 18 gramos del nacimiento en los ocho primeros días se acercan a los cien en los primeros ocho días a los ciento cincuenta en dos semanas y al mes sobrepasan los doscientos veinte gramos. Son independientes a los cuarenta días y entonces su peso puede rebasar los doscientos cincuenta teniendo en cuenta el sexo, pues también las hembras jóvenes pesan más que los machos.
Estas cifras de crecimiento ponderal son aproximadas, difieren entre los diferentes autores Krafft (Noruega) Ostermeyer y Ferrand (Francia ) Marcstrom (Suecia) y Tralamazza (Italia ). Estos dos últimos controlan el peso en becadas cautivas con alimentación a base de lombrices y resaltan la gran cantidad que consumen en un caso 100 lombrices por día y en otro el equivalente de su peso. La lombriz sola es insuficiente en la dieta de la becada, incluso en las adultas cautivas como hemos podido comprobar repetidas ocasiones.
Difícilmente una hembra y cuatro pollos encontraría mas de cuatrocientas lombrices diarias para atender a las necesidades de su dieta máxime la de un organismo en rápido desarrollo. En ningún caso parece llegaron a la edad adulta y no tenemos información gráfica del intento de cría en cautividad.
La dieta está formada por una gran variedad de elementos que forman la biomasa del bosque. Los pequeños coleópteros, sus larvas, las larvas de moscas e incluso mosquitos, orugas y crisálidas de las mariposas, los ciempiés , los mil pies, las cochinillas, las tijeretas o incluso los pequeños grillos de monte o las larvas de babosa u otros moluscos, en fín una dieta amplísima y mas rica en elementos plásticos y formadores de tejidos que la lombriz


Los jóvenes, pájaros nidífugos están provistos en el momento de la eclosión de un plumón compacto, y mimético, que les permite en caso de emergencia y por corto tiempo, aguantar el frío o incluso la lluvia para eludir al predador, mientras la madre hace las maniobras de distracción.
A partir de la primera semana, ya son evidentes los cálamos de las tectrices o pequeñas plumas de abrigo, las rémiges y sus coberteras. Un estudio detallado del ritmo de emplume, no es objeto del presente estudio. Hay descripciones mas o menos detalladas e incluso un poco en desacuerdo, entre distintos autores, pues forzósamente son observaciones parciales, y solo un seguimiento del emplume de un pollo en cautividad por Chalusek en 1912 y Henriot en 1928. Si alguna vez conseguimos la cría en cautividad de una manera regular y no esporádica, se pueden despejar las dudas.



Las observaciones en codornices de granja del ritmo del emplume son bastante concordantes, en todos los individuos estudiados y esto nos permite abrigar la esperanza de que en la becada sea algo similar. En ellas, también la madre Naturaleza se preocupa de dar abrigo y posibilidad de evasión en esos primeros días tan comprometidos.


Por ello da preferencia en el crecimiento rápido a siete rémiges principales y a las dieciséis secundarias, retrasando siete días el nacimiento de las tres primeras rémiges, cuya misión ya sería el vuelo sostenido. En cambio el vuelo de emergencia, el de huida hacia un refugio lo pueden hacer sin ellas. También, nacen y crecen al mismo tiempo las coberteras secundarias superiores e inferiores además de las escapulares, dada su importancia en el abrigo y protección de la lluvia. En cambio se retrasan las coberteras primarias superiores y las inferiores, pues con el ala plegada no son tan necesarias, para guardar el calor como las coberteras secundarias superiores.
Una vez emplumado el joven y a los cuarenta días ya lo está y se hace independiente, hace una primera muda , que es incompleta, pues solo afecta a determinadas plumas, que nos orientan a clasificarlos dentro de los juveniles, en precoces y tardíos.(ver enlace) Los precoces habrán nacido primero y los tardíos después. Como, la época nidificación y cría de la becada se extiende desde Febrero a últimos de Julio o incluso Agosto y la muda se detiene en el momento de la emigración, tendremos juveniles, precoces, menos precoces , tardíos y muy tardíos.


Pretender, asignar una escala exacta de muda a una escala de tiempo, sería utópico, pero en términos generales debe guardar relación el grado de la muda con el tiempo de eclosión o nacimiento. Los que tengan mas tiempo para cambiar el plumaje, harán la muda juvenil completa y los otros se quedarán, a medias o en su comienzo.En nuestro trabajo Deuterio en pluma como marcador de origen, elaboramos unas tablas de tiempos de emplume relacionados con edades,que denominamos TABIEM con el fin de dar mas precisión en la ubicación u origen de la becada. Creemos que es un avance respecto al método basado en los mapas isotópicos, que se emplean en los actuales estudios IREC España y ONFS Francia. En este enlace figuran estudios y las citadas tablas.
(ver enlace )
¿ Que plumas son las que mudan?
Mudan, primero las pequeñas y medianas coberteras superiores alares al igual que las tectrices del borde alar. A continuación las coberteras secundarias superiores y después la alula. A las escapulares y rectrices no hacemos referencia aunque también las mudan, pues es el ala el objeto de estudio.


Las coberteras primarias superiores e inferiores y también las secundarias no las cambiaran hasta la muda completa postnupcial que en términos generales empezará en Junio Julio y finalizará en Septiembre Octubre. Las coberteras primarias superiores y las inferiores tanto primarias como secundarias nos ayuda a etiquetar el ala como perteneciente a un joven o a un adulto cuando las rémiges primarias por si solas nos ofrezcan dudas


En España Solo Arredondo y Castroviejo hacen alguna cita de crías, sin pretensiones de censo en nuestros bosques,.Buenos cazadores escritores como el Conde del Rincón , la Duquesa de Maura, y Punget , hacen referencias, más como cazadores que como investigadores.
Pero por primera vez una administración Publica en España hizo un censo de nidificantes. Es en Asturias, y se simultaneó con el del Urogallo. Naturalmente, que no en todos los cantaderos de urogallo va a haber becadas y cantidad de sitios lejos de los cantaderos si las puede haber. Por tanto el censo se puede considerar como una a aproximación En la primavera del 2001 y también por primera vez en España gracias a la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias (Dirección de Recursos Naturales ) se realiza un estudio de nidificación y anillamiento de nidificantes
Durante la temporada de caza pasada, también se hizo una campaña de anillamiento de invernantes. Estas campañas tuvieron continuación en años siguientes .Con ello se intenta tener una aproximación a nuestras poblaciones becaderas tanto nidificantes como invernantes.
Debemos pues felicitarnos los cazadores de arcea Asturianos ya que sirvió de ejemplo a otras Autonomías. No nos olvidamos de autores y trabajos concretos en el Principado como Benito, González Quirós o Braña.


Recientemente se creó el organismo Ínter autonómico para el estudio de la becada. Tanto de nidificantes como de invernantes Está coordinado por el IREC El programa es ambicioso. Los resultados los valoraremos cuando se den a conocer. Pienso, que por ser los primeros, con visión amplia ya tienen su mérito, aunque dudo que según están las cosas en la UE y el retraso que llevamos respecto a naciones como Francia puedan servir a la caza sostenible


Nuestros vecinos Europeos: si las estudian y mucho .No pretendemos hacer citas exhaustivas, siendo los trabajos mas importantes los de Fadat, Ferrand Gossman ,Ostermeyer ,Devort, Martinel y Chantrel ,Guillemont (Francia) Nemestchek (Alemania) , Markstrom (Suecia) Dementiev y Gladokv (Rusia) . Stolzman en Polonia Zedlitz en Suecia Clausager para Dinamarca Nemetschek Aleman Steinfatt en Prusia. ,Martinel y SchenK en Hungría Havre Janich (área de croule de 11 a 5 Km2 ).
Como ejemplo en cuanto a densidades de nidificación:. en el 78. Clausager en Dinamarca 2000 en1979 Noruego Kraff 40.000 Pay Suecia 1937 estimaba 200 parejas por milla2. en Alemania Lippens 6000. Kreutz 2000.Sharrock para I Britanicas de 10.000 a 50.000. Yeatman para Francia entre 1000 10.000,-( 1976 ) cifra baja para Fragluigione.


Cifras tan dispares antiguas y ambiguas que flotamos en la nebulosa de la duda , máxime en la perspectiva histórica, dado el aumento de la presión cinegética en sus áreas de cría Nuestras investigaciones personales, contactando con pastores madereros, y guardias de caza, sobre la presencia de las becadas en nuestros bosques en primavera y verano son algo desalentadoras, pues con bastante frecuencia me repiten el : Antes sí ahora no.


Pero recientemente la ciencia oficial, ha declarado que no hay ningún temor. Las poblaciones nidificantes están estables en Europa e incluso al alza. Así que por mucha evidencia que tengamos del declive a acatar lo que nos dicen los científicos Bueno acatar sí pero disentir también argumentando lo que haga falta, con el respaldo de las evidentes contradicciones
Ya veremos  en el blogg la Caza Sostenible, como la ciencia mas actual y de prestigio en la UE, lo arregla todo con un al parecer todo va bien la situación poblacional actual tanto en nidificantes como invernantes es estable.


Al tanto estaremos también de lo que nos diga nuestra ciencia oficial, ya citada Irec CCB y Fedenca Esperemos no haya secretismos y difundan en Internet sus logros, ni tampoco tengamos que acudir a la frase del largo me lo fiáis. Como dice el sabio refranero: Nunca será tarde si la dicha es buena.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

REPRODUCCIÓN-El nido



NIDO Y COMPORTAMIENTO



Habiendo analizado la fase reproductiva de la becada en el tiempo y el espacio es decir el cuándo y donde ahora nos ocuparemos del como en los apartados siguientes



a) CARACTERÍSTICAS DEL NIDO



b) ¿POLIGAMA O MONOGAMA?.



c) COMPORTAMIENTO DE LA HEMBRA DURANTE LA INCUBACION



d) EL PAPEL DEL MACHO



a) El nido es bastante simple aunque no siempre. Clásicamente se describe como una simple depresión tapizada de materiales circundantes. Los materiales deben ser o tener cierta omocromía con respecto a los huevos de modo que el nido en su conjunto se confunda con el entorno. Por tanto hierbas y pequeñas ramas secas, formando la mínima estructura forrada interiormente de hojas y en ocasiones algo de plumón o alguna pluma, que no sabemos si coloca intencionadamente o simplemente en el arreglo de la pluma se le cae. El musgo, las agujas de pino y cualquier tipo de material próximo, puede entrar en la composición del nido.
Como digo esta es la descripción clásica, pero hay otras como la de Castaigne en 1974, ya citada en nº 111 de la Mordoré Pero hay cantidad de documentación gráfica con características muy variadas




Según comenta el nido fue hallado y fotografiado por un tío suyo, estaba cerca de una charca, en terreno ligeramente pantanoso, rodeado de helechos y con una estructura inferior de ramas de brezo, que lo elevaba del suelo, dice como para prevenir la subida del agua
Estas características del nido descrito, son muy similares al de la gallineta o polla de agua, que lo eleva del suelo, emplea los materiales de los alrededores, anida al lado de una charca en terreno pantanoso y sus huevos son similares en tamaño y dibujo al de los de la becada. Solo un poco más ovales. Sin poner en duda la cita, si que sería conveniente conocer, si el tio de Castaigne autor de la foto observó a la becada incubando o solo en la proximidad o ninguna de las dos cosas. También como anécdota. Diré que hace unos años se presentó en una revista especializada, una fotografía de supuesto nido de becada, cuando en realidad por tamaño forma color y estructura (simplemente en el suelo) del nido, claramente era de chotacabras.

El entusiasmo de los observadores surge al levantar en las proximidades una becada que luego se repitió unos meses adelante, antes de la emigración por lo que seguro era autóctona y posiblemente hubiera criado en las cercanías pero no en ese nido



Hay citas de las que se hacen eco autores muy serios, y en libros, muy leídos( Becada de Garavini) con gazapos, como el paser “reyezuelo” encontrado en el estómago de una becada repetidas luego por El Conde del Rincón (Ahí va la chocha) y el mismo Fragluigione,( la Becasse des Bois) que no resisten la mínima crítica ornitológica pues basta comparar el tamaño del regulus con el diámetro de la comisura bucal de la becada a la que como mínimo triplica.Quien tenga interés en comprobarlo lo puede hacer en  la imagen del capitulo salud de las becadas en este (enlace)  de nuestra web La Becada

Comportamiento de la hembra durante la incubación. Aquí, si que navegamos en la nebulosa de la incertidumbre, pues las citas son bastante dispares y en ocasiones contradictorias. Pues la Esquiva Dama, no la gusta que la observen en su vida íntima. No parece, que la Scolopax rustícola haya sido estudiada minuciosamente desde un “hide” y las contadas citas, como digo no son nada claras. Sabemos que abandona dos veces al día el nido para alimentarse en el amanecer y atardecer.
La imagen que inicia esta entrada es un "supuesto" nido de una de mis becadas en cautividad y estudio,que se pueden ver en los videos Youtube (enlace)



La croule o "rode" ha sido mas que estudiada y los trabajos son innumerables, hasta sonografía incluida o radiotelemetría terrestre, pero la incubación no tanto.



b) Ante todo debemos preguntarnos si la becada es monógama o polígama. La mayoría dice que polígama, pero autores no menos competentes afirman lo contrario. Veamos: Aquí voy a hacer citas bibliográficas entresacadas de la Biblia de la Becada (Fraguiglione )



Benoist ,Seigne, y Keith, la consideran monógama
para Zedlitz, queda junto a la hembra,
Forgens e Hirons que queda con ella 7 a 10 días cesando la ronda rode o "croule"
Según Bouckaert, queda quince días con la hembra después de la eclosión.
En cambio la mayoría y entre ellos Dementiev , Gladkov en Rusia, Devora y Fadat en Francia, Teixeira en los Paises Bajos, admiten sin ninguna duda la poligamia y la poliandria en la hembra hasta que empiece la incubación cuando ya no responde a las llamadas.


Según los que la consideran polígama solo incuba la hembra .



Pero Seigne en 1936 dice lo contrario en observación directa, es tajante en su afirmación describiendo minuciosamente un relevo o cambio de guardia ceremonial como hacen la mayoría de los pájaros.
Martinel y Chantrel observan con frecuencia en los nidos descubiertos, la presencia de otra becada hecho también observado por Guillemont.
Ziedltiz lo refiere solo a los casos donde las nidificaciones son accidentales estando un pájaro continuamente en las proximidades del nido.
Hirons, hace otra interpretación y dice cuando un macho encuentra una hembra receptiva se queda con ella unos diez días sin “cruole” y luego cuando ella empieza a incubar reanuda los vuelos de celo, y que la permanencia cerca de ella se interpreta como un temor del macho a un nuevo apareamiento durante la época de receptividad de la hembra.
Dejussieu en 1906, cita una pareja de becadas cuidando y transportando los pollos.
Des Forges niega esa participación, pero solo cita dos nidos observados y en uno de ellos otra becada adoptó una actitud mas bien de solicitud de acoplamiento con despliegue de cola
Steinfat observa las ausencias del nido entre 30 y 33 minutos al alba y crepúsculo, diariamente entre 47 y 54 minutos. Nemetschek, dice haber visto nidos abandonados por el día aunque lo más frecuente es al amanecer y al crepúsculo, Forges llego a notar ausencias de 58 minutos. En todos o en muchos de estos casos cabe preguntarse si hubo eclosión. Como vemos hay opiniones a favor o en contra, con o sin matizaciones.



c) Actitud de la hembra en el nido durante la incubación



Mas disparidad de criterios, entre respecto a la, para el primero



Steinfat inmovilidad absoluta, 
Forges, cambio de posición cada hora. Steinfat comenta que en cada cambio hace movimientos de cabeza y dirige el pico hacia abajo delante del pecho. Me sorprende no haya visto que ese movimiento corresponde a dar la vuelta a los huevos. No se a que distancia tendría el "hide", y en que ángulo. Hemos fotografiado cantidad de pájaros en su nido y muchas horas de observación, nunca hemos visto un pájaro que periódicamente no de vuelta a los huevos, y cualquier ornitólogo moderado observador lo confirmará. De aquí que la afirmación de que la becada no voltea los huevos la consideramos totalmente errónea.
En la Naturaleza el volteo de los huevos es la norma habitual por dos motivos. Primero, proporcionar el calor suficiente aunque alterno en toda la superficie. Segundo el embrión inmóvil termina adhiriéndose a la cascara y muriendo.




Incluso en las modernas incubadoras, con temperatura uniforme por ventilación y control automático de humedad es imprescindible el volteo, que también es automático. Por lo tanto sin haber tenido la suerte como digo de observación del comportamiento de la becada en el nido insisto que es errónea la afirmación de inmovilidad absoluta y no volteo. Supongo que el observador era observado y ya sabemos la capacidad que tiene la becada para la inmovilidad el tiempo que sea necesario



d) El papel del Macho Basados en observaciones personales de otras aves tanto en la naturaleza como en semicautividad, comprobamos que en los monógamos el macho propone la localización del nido y la hembra decide. Como ejemplos el chochín hace varios nidos incompletos solo de musgo y la hembra se decide por uno para luego tapizarlo con plumas. El macho del zorzal común con una hoja o seca hierba en el pico se aproxima una y otra vez a las zonas más favorables para sostener y ocultar el nido. Incluso hace una estructura somera, que si es del agrado de la hembra continúan entre ambos.
Una pareja de avefrías parientes de la becada, fue observada por mí en semicautividad. El macho eligió un pequeño montículo con hierba y con las patas escarbó una pequeña oquedad llamando una y otra vez la atención de la hembra, incluso arrojaba dentro material de los alrededores hasta que la hembra se echó en el nido que interpreté como signo de aceptación.
El halcon peregrino  una y otra vez, procura atraer a la hembra al hueco del cortado o acantilado que ellos creen es el mas indicado para el nido . Y así infinidad de ejemplos.
Teniendo en cuenta que en ornitología, las cosas son así, aunque no se pueda extrapolar de una manera absoluta, y salvo prueba en contra que no hay Creemos que el macho colabora como mínimo en la incubación. Tal vez en la elección del lugar, aunque la última palabra siempre la tiene la hembra, e incluso en el cuidado de los pollos aunque sea desde lejos, como el faisán común paradigma de polígamia, pero que permanece en los lugares de cría advirtiendo a la hembra o hembras de los peligros



Estoy con Seigne, aunque nunca tuve la suerte de observar la incubación en un nido de becada pero si muchos, en cantidad, de otras especies, y en la mayor parte de ellas colabora en la incubación y se realiza la ceremonia del relevo. No me explico el caso contrario pues en las nidificaciones precoces de Febrero o principios de Marzo en media montaña las heladas y nevadas son frecuentes. La ausencia de un mínimo de media hora para su alimentación en el crepúsculo y el amanecer forzosamente seria fatal para el embrión en un nido somero como es el de la becada

Y como conclusión: El gran número de citas y observaciones descritas corresponden al siglo pasado, principios y mediados. En las publicaciones modernas ni una. Solo algunas  citas anuales de algún nido o de pollos que con perros especializados se buscan con el fin de anillarlos. La conclusión lógica es que antes había cantidad de nidos, frente a la escased actual. En Asturias como muestra, hablando con guardias veteranos, pastores con ganado suelto en el bosque montano, o incluso madereristas, cuando nos interesamos  en posibles hallazgos de nidos de becada, la respuesta es invariable: Antes aunque escasos alguno aparecía. Ahora ninguno.Preguntando escuchando y comparando con lo que la ciencia oficial nos dice de la estabilidad e incluso aumento de la población nidificante en Europa, una sonrisa esceptica es lo único que cabe y procede la pregunta:
 ¿Quo vadis ciencia becadera oficial? con tanto proyecto Artemís y tanto  estudio sin preocuparse para nada de la simple evidencia, que muy bien pudiera estar dirigida por una encuesta al cazador veterano o a los guardas idem, maderistas o pastores,conocedores como nadie del habitat de la Xiana. 
 Y si esa ciencia oficial que niega el declive poblacional, quisiera ser ciencia pura, que recurra a la variabilidad genética. A la riqueza de alelos comparativa entre la becada actual y unas cuantas naturalizadas del siglo pasado. Es un método de la ciencia ornitológica actual en uso, empleado con otras especies en declive , e inapelable.

 Cuando se pueden cazar muchas habiendo pocas o viceversa. Esta misma temporada 2009-2010, vamos a cazar pocas, porque las condiciones migratorias son malas. El año pasado se cazaron muchas, por lo contrario, más la ola de frío. ¿Quien, como y en que tiempo valorarán esas circunstancias?.¿Cuantas temporadas se necesitarán para saber con ello, si son galgos o podencos? 
Bueno eso no corresponde a este blogg, pero sí será comentado en el de la Becada y su caza sostenible.








.