miércoles, 26 de septiembre de 2012

LA GENÉTICA aplicada a la gestión de la BECADA : REALIDADES

                                                                                                         
                                                                                                          ÍNDICE DEL BLOG





¿O.. LO QUE DIO DE SÍ HASTA LA FECHA?

Que sepamos, los estudios geneticos becada,  llevados a cabo hasta el día de hoy, todos están encaminados a la diferenciación de las subpoblaciones actuales.Tanto en la Scolopax rustícola como en la minor. 
Nunca,  con la perspectiva histórica y su implicación en el riesgo de un declive acelerado, si se apreciara  una perdida de esa variabilidad genetica, tan importante para los científicos en la viabilidad futura de la especie, sometida a la desmesurada presión actual.
Tampoco en la estimación poblacional, que según los científicos y autores es posible tanto las actuales como en las conservadas en escala del tiempo desde  hace unos años a medio   o un siglo .Material lo hay en abundancia. 

Quienes esten interesados en comprobarlo solo tienen que abrir los siguientes enlaces :


El primer trabajo de genetica en la becada  data de 1996.Tambien se hizo para posible diferenciacion de subpoblaciones con la tecnica RPAD,practicamente hoy abandonada en favor de los microsatelites.Sus autores Burlando Arillo y Spano (ENLACE)


Veámos lo que hay en la actualidad

En Italia
Trucchi Una caracterización genética de las  becadas europeas Woodcock (Scolopax rusticola),   (VER ENLACE)

En España:
Moliner y Rubines: 
 genética de sus poblaciones (VER ENLACE)

En Norteamérica con la minor :
Phylogéographie de 
Scolopax minor: J Meyer 
 (VER ENLACE) 

En Portugal:
by P Cardia, M E Ferrero, D Gonçalves, J A Dávila, N Ferrand
Aislamiento de los loci microsatélites polimórficos de Eurasia chocha perdiz (Scolopax rusticola) y sus secciones de utilidad en las especies relacionadas  (VER ENLACE) 




Creemos que el más completo sobre genetica de la becada  se llevó a cabo en España ,en la Universidad del páis vasco:Benjamín Moliner y Rubines patrocinado por la Federación de Caza del País Vasco  (VÉASE EL ENLACE) Pag.103 y siguientes


Podemos leer en el preámbulo 

"Durante los últimos años, las capturas de becada han sufrido fluctuaciones en toda Europa (Veatman-Berthelot, 1991; Kuzyakin, 2000), siendo desconocido el estado actual de las diferentes poblaciones, así como la evolución de su estructura social.
Llama la atención el casi nulo número de trabajos realizados sobre genética de becada (Burlando, 1996)"

 Y los fines de la investigación  se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Conocer si existen grupos genéticamente diferenciados en las poblaciones de becadas 
becadas sedentarias que son abatidas en la temporada de caza..

3. Determinar el polimorfismo genético de las poblaciones invernantes de becadas del sur de Europa.

4. Conocer y cuantificar las diferencias genéticas de las poblaciones de becadas invernantes
.
5. Conocer si la estructura genética de las poblaciones invernantes del norte de la península Ibérica son uniformes año a año, o difieren a lo largo de las temporadas 2003-07.

6. Determinar el grado de diferenciación o similitud genética entre las poblaciones invernantes del sur de Europa y de la población rusa (región de Kirov) de la que poseemos muestras.

Leído todo, nos llama la atención,que todos los autores, se hayan volcado en la diferenciación subpoblacional actual.

A nuestro modesto entender, pero respaldado por las afirmaciones científicas al cien por cien y expuestas en la entrada previa (VÉASE ENLACE) nos preguntamos:

¿Por que no se hace lo mismo, con las becadas naturalizadas de los museos y se comparan resultados con las actuales? , en cuanto a variabilidad genética, como índice de estabilidad poblacional o declive.




¿Sería también posible la estimación poblacional comparada de las de antes y las de ahora?, como se hizo con unos simples excrementos de urogallo, en la Universidad de Oviedo   .  (Ver Enlace)     y      entrada previa    (ENLACE)

La sorpresa podría ser GRANDE, para:

1º La ciencia Oficial becadera, que Symposim tras symposium, desde Nantes a San Petersburgo, revierte el estado previo de declive a estable (VÉASE ENLACE)

2º Para el Comité Ornis de la UE , cuyo rigor inicial con las Directiva Aves y Espacios  se fue atenuando, hasta ponerla a gusto del consumidor (VÉASE ENLACE) 

Para el mismísimo mundo conservacionista ecologista, incluso anticaza, que inexplicablemente también revierte el Status (VÉASE ENLACE) 

 4º Para el mundo Federativo e incluso asociativo, más partidario de la caza diaria( Guipuzcoa) y en Febrero,(Hasta Asturias se contaminó con la brillante idea),que de la verdadera caza sostenible, que requiere moderaciónes con  verdaderas prohibiciones y no cosméticas de eficacia muy dudosa  (VÉASE ENLACE) 

También podemos leer, en el último trabajo citado sobre genética de la becada que  reconocen , no saber su estado actual pero recurren al manido conformismo de las fluctuaciones, anuales que es lo que dicen en su mayoría cazadores y organismos representativos,  no partidarios de la moderación .Moderación o recortes universales de días de escopeta y cierre de temporada, que pueden ser compensados con la caza sin muerte.
Ahí Ahí, deberían intervenir los verdaderos enamorados de esta incomparable caza y los cinófilos, magnífica afición, también en auge, pero que a este paso llegará el día de haber más perros que becadas

Claro que para el cazador simplemente veterano que piensa un poco, eso de las fluctuaciones , cuela mal, porque los años mejores de ahora son peores que los buenos de antes, y los malos, también son peores , por mucho que se quiera disimular con el también: Como somos más , tocamos a menos.
Tal vez si el estudio patrocinado por la Federación vasca,se hubiera hecho con la intención de conocer el verdadero Status Poblacional, la caza diaria  y ampliación de temporada a Febrero, serían totalmente incompatibles, con la tan renombrada caza sostenible,por muchos cupos carnets y precintos que se apliquen


Nuestro deseo expresado ya hace bastantes años, y repetido una y otra vez en este blog es que para las generaciones  venideras, la becada se pueda seguir considerando como especie de esa incomparable caza.

En el año 2002 apostamos por la RTVS  (ENLACE)

En el 2006 (ENLACE) por el Deuterio en pluma como marcador de origen 

En aquellos años nadie se acordaba de ellos y hoy son prácticas habituales.

A ver si tenemos  suerte, para que la ciencia genetica, valore el verdadero "Status Poblacional" y a nivel europeo se obre en consecuencia,acabando de una vez con los taifatos grilleros de gestión.
Amen.

Parece que  la crisis económica, va a paliar más la presión, que la política cinegética llevada hasta el momento. 

Alguna  becada en bastantes cotos, de visíta foránea, tendrá la oportunidad de sobrevivir. Algo se lee en  foros y  anuncios sobre cotos de alquiler. Hay una menor demanda e incluso algunos de pocas densidades,  quedarán desiertos

Es triste reconocerlo, pero parece cierto.


ÍNDICE DEL BLOG

domingo, 23 de septiembre de 2012

LA GENETICA aplicada a la gestión de LA BECADA : POSIBILIDADES.


                                                                                                 ÍNDICE DEL BLOG



LA GENETICA APLICADA A LA GESTIÓN DE LA BECADA:

POSIBILIDADES


Estas son algunas afirmaciones entresacadas de la literatura científica mundial que avalarían la importancia del estudio de la becada con la perspectiva histórica comparada de su variabilidad genética en el tiempo, entre las becadas de hoy con referencia  las de hace 50 o 100 años Se podría hacer citas bibliográficas innumerables de autor, pero, pasamos de ello para no recargar.



1 La pérdida de variabilidad genética disminuye la eficacia biológica de las especies ante los cambios ambientales



2 Cuando se reduce la diversidad genética de una población, su potencial evolutivo disminuye; se reduce su capacidad de responder ante futuros retos ambientales. Por tanto, si queremos preservar las opciones para la evolución futura de las especies, es necesario conservar su diversidad genética.


3 la Genética de Poblaciones ha pasado, de ser una disciplina académica, a ocupar un papel destacado en los programas de gestión y conservación de especies amenazadas


4. El desarrollo de las técnicas moleculares PCR y el análisis de microsatélites, ha permitido, por un lado, realizar un análisis aleatorio del genoma, al menos, en lo que respecta a la variación; y, por otro, que cualquier organismo, desde una bacteria a una ballena, sea accesible al análisis genético. 



5 La genética puede determinar las poblacionales efectivas mejor que los censos poblacionales



 6 Es posible determinar el tamaño efectivo de una población

a partir de la varianza estandarizada del cambio en las frecuencias alélicas.


7ª Y ya en España Universidades:



a) Sevilla: La muestras obtenidas por métodos no invasivos, como excrementos, pelos o plumas ha encontrado múltiples aplicaciones para la gestión y conservación de la fauna. que puede utilizarse para inventariar genéticamente la población, y para obtener estimas de parámetros poblacionales  para el adecuado manejo, J.A. Godoy (Enlace) 

  
b) Oviedo: Un equipo coordinado desde la Universidad de Oviedo y con la participación de investigadores del CSIC, del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires (Argentina) y de la Universidad de Exeter (Reino Unido), ha determinado por primera vez utilizando métodos genéticos el tamaño de la población de urogallo cantábrico del Suroccidente asturiano. El estudio estima que aún viven en esta zona unos 144 urogallos, una cifra que supera las expectativas iniciales de los investigadores.(Ver Enlace) 


Si todo esto es posible, ¿por qué no se estudia la becada con esa perspectiva histórica comparada? Que sin lugar a dudas, nos diga: A LA MARCHA ACTUAL,¿TIENE FUTURO LA CAZA DE LA BECADA O HABRÁ QUE METER DE VERDAD LA TIJERA,COMO EN LA CRISIS ECONÓMICA?.

Repetimos : ¿por qué no aplicarlo a la becada para estimar comparativamente  las becadas de hace un siglo y las actuales en dos aspectos básicos: 


variabilidad genetica-declive y 

2ª tamaño poblacional.


¿No es posible? ¿No interesa? “It is de questión” :-))))



viernes, 21 de septiembre de 2012

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL GEN DE LA BECADA (y de todos los seres vivos)


                                                                                           ÍNDICE DE ENTRADAS


   

 GENÉTICA MOLECULAR DE LA BECADA.Código genético
genetic woodcock


Profundizamos un poco más, en el conocimiento, íntimo de la biología de la becada. Aunque los conceptos ( al igual que  en los dos capítulos precedentes ) procuramos exponerlos  en plan estudioso y divulgativo, apoyado con imágenes,compuestas hechas por nosotros con recursos de red, reconocemos  que no dejan de ser complejos y hasta aburridos, pero como se dice el saber no ocupa lugar y tal vez compense, a quienes se decidan a leerlo.



La genética molecular es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.



Aquí nos ocupamos de dos nuevos y fundamentales conceptos: El ADN Y el ARN.Ambas son supermoléculas de ácidos nucleicos.El capítulo previo se refería a ellos después de las proteinas.


Recordemos que Los ácidos nucleicos son la cuarta supermolécula constituyente de la célula de la becada y por supuesto del ser vivo

Son una larga cadena  de nucleótidos enlazados 

Los nucleótidos  a su vez están formados por tres moléculas: grupo fosfato, azucar  y base nitrogenada ;
Las bases nitrogenadas son cinco moléculas con nitrógeno Adenina Guanina Timina Citosina y Uracilo.( A,G,T,C,U)
.La imagen superior, nos ayudará a comprender la  estructura .


Tanto el ADN como el ARN Contribuyen muy poco al peso del organismo, pero son, las moléculas mayores y más especializadas del cuerpoo Son las moléculas que contienen el CÓDIGO GENÉTICO O SEA.  la información  que suministra los planos para la construcción de un organismo


.

EL ADN Y ARN A NIVEL MOLECULAR


Las diferencias entre el ADN y el ARN son:

Composición (imagen superior) : la  molécula de azucar del nucleótido es Dexosiribosa para el ADN y Ribosa para  el ARN)  la base nitrogenada pirimidínica :Timina en el ADN y Uracilo en el ARN.


Estructura: el ADN es un doble filamento  y el ARN uno solo



Función : La molécula del ADN posee la información genética primaria codificada dentro de su estructura molecular; mientras que  

el ARN transcribe o copia la información contenida en la molécula del ADN y con esa información sintetiza las proteinas


El ADN es el componente de la celula donde se almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo del huevo o célula primera tras la fecundación hasta formar un organismo adulto,

Además mantienen su funcionamiento y es depositario de la herencia


Y ahora ya podemos definir un GEN  como un fragmento de ADN que codifica o tiene las instrucciones, para formar una proteina que determinan si un individuo ha de ser hombre ratón o becada. O si una célula ha de ser muscular o hepática. O si el pico de la becada es largo y el del gorrión corto

  


El ADN es una molécula de longitud gigantesca, que está formada por agregación nucleótidos que ya vimos (1ª imagen)  se componen de tres tipos de moléculas: los azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina.

En adelante solo las nombraremos por sus iniciales A,G,T,C


Profundicemos un poco en la estructura del ADN con el símil de la escalera y la ayuda de la imagen

En la que  están individualizadas tres subunidades:
dos barras laterales y los  escalones o travesaños


Las subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera o barras.

Las bases mirando hacia el interior están enfrentadas por parejas, y forman los peldaños o travesaños. Estas bases siempre  se encuentran en asociacion especifica con la  correspondientes de la otra cadena. 

Los nucleótidos que contienen adenina (A) se acoplan siempre con los que contienen timina (T), y los que contienen citosina (C) con los que contienen guanina (G). 

Cada mitad de la escalera y concretamente medio travesaño es complementario del otro; es como un positivo y un negativo.
 Los enlaces entre ambas mitades se realiza por débiles puentes de hidrógeno que se rompen fácilmente para separar ambas hebras de ADN,lo que se llama desnaturalización y como veremos paso previo prácticamente necesario del estudio genético molecular, de la becada o de cualquier otro ser vivo, con la Reacción en Cadena de la Polimerasa PCR (del inglés Polymerase Chain Reaction) y de la cual no nos vamos a ocupar, por no liarnos demasiado.

Si tuviste la paciencia de llegar hasta aquí, seguimos un poco más :-)))))))))).

 Los nucleotidos que componen las dos cadenas  del ADN están combinados y trabajan  de tres en tres.
Cada combinacion se llama TRIPLETE O CODÓN 
Si tratamos de escribir todos ellos de la siguiente manera:TTG, CCG,AAC,TTA etc, encontramos  treinta y dos  combinaciones posibles de tres nucleotidos. O sea treinta y dos codones.
Teniendo en cuenta  que estos codones o tripletes solo representan la mitad del travesaño y la otra mitad sería la complementaria,  .encontraremos exactamente sesenta y cuatro codones

Escrito de otra forma:  El ADN está compuesto de tan solo cuatro letras  de nuestro alfabeto pero al combinarse de tres en tres forman un codon al que llamamos letra del alfabeto genético.que son un total de sesenta y cuatro.


 construyen frases, que ya son los genes.

 Las palabras, o codones se las denomina así  porque codifican la síntesis de los aminoácidos,que a su vez formarán las proteinas Las letras o codones se combinan para construir palabras y estas a su vez que a su vez formaran tejidos órganos y sistemas de la becada .
También se llaman  triplets porque siempre vienen en grupos de tres.


Entonces siguiendo con el símil :Codon o triplete = letra,


Varios tripletes o codones enganchados= palabra.

Varias palabras o frase = un gen


Las frases de los genes no requieren de espacios dado a que todas las palabras génicas son siempre de tres letras. Lo único que se necesita es saber donde comienzan y donde acaban las frases. 
Eso es fácil, ya que el ADN siempre empieza sus frases con el triplet ATG. 
Para terminar las frases o genes, se usan tres diferentes signos de puntuación que son : TGA, TAA o TAG.
Es decir, la frase mas corta que pueden decir los genes consiste en ATG TGA, ya que la frase termino al siguiente triplet de que empezó. Generalmente, las frases son mucho mas largas, a veces abarcando cientos o miles de palabras. Por ejemplo, la secuencia del gen de la hormona concentradora de melanina es:



En esta imagen que representa la secuencia del gen de la melanina también están representados los símiles de la letra o codón, la combinación de codones y la combinación de palabras que nos darán una frase, que ya es un gén 

Muchas frases formarán una página, 
Las páginas forma un libro que es un cromosoma.  

Los libros forman una biblioteca, que es el núcleo de la célula.- 

Precisamente de este gen regulador de la melanina dependerá el color del plumaje de la becada ,con los extremos de becada albina y melánica o el intermedio de la becada color pastel .


Para llegar a formar la pluma con ese color determinado, o de cualquier característica de la becada, la información del GEN,será copiada por el otro ácido nucleico: El ARN encargado de sintetizar o fabricar las proteinas de las células.



Las proteinas celulares ya tratadas en el capítulo o entrada previa, son una combinación de 20 unidades bioquímicas pequeñas llamadas aminoácidos que formaran los tejidos de la becada que a su vez formarán sus organos aparatos y sistemas, incluidas variaciones  individuales desde los colores  de la pluma ya citados, hasta el del comportamiento ante circunstancias ambientales adversas o los mecanismos de defensa  ya adquiridos en la noche en la noche de los tiempos (depredadores naturales o de más reciente adquisición como la huida ante el beeper o la interposición de un obstáculo entre ella y la escopeta del cazador en el momento del arranque o salida. 

La becada de la imagen, lleva en sus genes (ADN), la treta, de interponer el tronco del arbol entre ella y el cazador y posiblemente se la trasmita a su descendencia. Otra llevará la huida ante el beeper etc.

Con estos mecanismos comportamentales defensivos, cada vez más acentuados y eficaces, contribuye ella más a la caza sostenible que nosotros los cazadores, que estamos perfeccionando continuamente los mecanismos de predacción desde la escopeta hasta el perro con GPS, cazando en cuadrilla para taparle las salidas, o conociendo la situación previa  o querencia con las batidas al jabalí que no dejan un rincón del bosque sin escudriñar. Ello merece un capítulo aparte con enfoque genético, pues el enfoque de gestión y político, creemos está bastante bien explicado en el blog caza sostenible


ADN varía a través del tiempo, de generación en generación y el objetivo es adaptar el organismo vivo al medio ambiente.

Estos cambios se llaman mutaciones.
En ellos reside la variabilidad genética, variabilidad que se pierde con el declive poblacional de las especies .Esta afirmación es una constante en todos los estudios geneticos sobre la conservación de la biodiversidad  o la evalución del status de innumerables especies.

Pensamos por lo tanto, que debería tener aplicación en el estudio de la caza sostenible de la becada, al  valorar la diversidad genética comparada de las becadas actuales y las de hace hace cincuenta cien o más años conservadas bien en colecciones particulares o en los museos. 


Para entender eso de la variabilidad, genética, debemos explicar otra palabreja . EL ALELO. 

Ya explicamos que los cromosomas están en pares y llevan genes del padre y de la madre, en los que estan los planos para construir un, pollo de becada.


Fijémonos en el gen de la melanina (figura previa) que le dará el color a la pluma. 



Si són idénticos, el color de la pluma en el pollo será idéntico al de los padres. 



Cuando hay una diferencia, como puede ser las secuencias  de las palabras de uno de ellos (ver más arriba), a ese gen se le llama ALELO, y puede ser dominante o recesivo. Si es dominante, la pluma tendrá el color predominante del macho o de la hembra,según cual de los dos lo haya aportado.

Creo que con la imagen siguiente, se entiende mejor lo que es uno de los múltiples alelos que se pueden dar en el gel de la melanina,y ser responsable a su vez de de las múltiples variaciones en el color del plumaje.
Observamos solo un cambio de posicion de una palabra o secuencia de codones. Cualquiera de ellos puede ser del padre o de la madre. Cualquiera de ellos puede ser dominante o recesivo. El dominante impondrá, su peculiaridad en el color del pluma del polluelo

Sin meternos en más profundidades, repetimos
Que la variabilidad genética disminuye en el declive de las especies y nuestro razonamiento también repetido es:
¿Por que, no se compara esa variabilidad genética de la becada en los sujetos actuales procedentes de la caza y los de hace 100 años,naturalizadas y conservadas en Museos.?


Pues como veremos en la entrada correspondiente hasta ahora los estudios genéticos sobre la becada han tenido por único fin la caracerización genética  de las diferentes subpoblaciones actuales  y no comparadas con las pasadas.
ÍNDICE DE ENTRADAS














jueves, 20 de septiembre de 2012

ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA BECADA.(BUSCANDO EL GEN)



                                                                        IR AL ÍNDICE

LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA BECADA.
Woodcock genetic research

En el capítulo previo para llegar a la localización del gen en célula de la becada , fuimos de más a menos,empezando por sus órganos 







Ahora para  saber que son y como son   esos genes iremos de menos a más y empezaremos por el Átomo,  



EL ATOMO es  la partícula fundamental de la materia.Tiene un núcleo formado por protones  con o sín neutrones y los electrones girando alrededor de él.
La becada es materia y como tal está formada por átomos




LA MOLÉCULA: 
Se forma por la unión de dos o más átomos 
Las moléculas pueden ser inorgánicas, u orgánicas, también llamadas biomoléculas. 
Ambas, forman sus tejidos como ser vivo y estos tejidos forman los órganos
El agua es la molécula inorgánica, que representa entre el 70 y el 80% de su peso corporal.





 El resto de sus moléculas son orgánicas





Moléculas orgánicas .Son  cuatro:  Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.


Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno  en una relación 1:2:1. Su fórmula química es (CH2O)n





También poseen función  estructural pues forman parte de la queratina constituyente de uñas plumas o pico










Los lípidos  o grasas son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono  e  hidrógeno y generalmente, en menor proporción, también oxígeno. Además ocasionalmente pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Tienen funciones estructurales  en los organos Forman el panículo adiposo que protege a la becada contra el frío.y sobre todo un almacen de energía, ya que el metabolismo de un gramo de grasa produce unas nueve kilocalorías.
De ahí el engrasamiento premigratorio de la becada,que la permite recorrer en vuelo cientos de Kilómetros en cada etapa como bien pudimos comprobar en el seguimiento de las  becadas del programa Radiotelemetría Vía  Satélite CCB ( Ver Enlaces)





Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de 20 aminoácidos diferentes que se combinan de múltiples maneras para formar cada tipo de proteínas.

De ellos depende el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de todas las células 
Las sustancias proteicas construidas gracias a estos 20 aminoácidos forman los músculos, tendones, órganos, glándulas, las uñas .el pico o las plumas 
La capacidad y potencia  de vuelo depende de la presencia de proteínas contráctiles específicas dentro de las células que conforman los poderosos músculos pectorales.

Ya casi conocemos a la becada en su estructura íntima desde el átomo a la celula., y que esta se compone de agua y cuatro moléculas orgánicas: Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
Hemos intentado hacer más o menos comprensible algo tan complejo  como es  la biología molecular, de LOS GLÚCIDOS LÍPIDOS Y PROTEINAS

Nos queda la cuarta :Los ACIDOS NUCLEICOS que son dos:  El ADN y el ARN. En el primero reside el GEN.

EL SEGUNDO (ARN) CON LAS INSTRUCCIONES DEL PRIMERO,(ADN) SINTETIZA LAS PROTEINAS CON LAS CUALES  SE FORMARA LA CÉLULA.
 .
De ellos depende la sintesis de las proteinas  y por lo tanto lo ya señalado :   crecimiento,  reparación y  mantenimiento de todas las células y tejidos de la becada, como en todo ser vivo. 

A éllos, también intentaremos llegar para conocerlos primero , y después mostrar la utilidad que puede tener su estudio en la caza sostenible de la becada, según los puntos 5, 6 y 7 del inicio de este capítulo.

Para no atragantar demasiado, al amable lector interesado en ello, el ADN y el RDN,quedan para la próxima entrada.

IR AL ÍNDICE

martes, 18 de septiembre de 2012

LOS GENES EN LA BECADA (y el ser vivo) ¿QUE SON? ¿DONDE ESTÁN?


                                                                         IR AL ÍNDICE

LOS GENES EN LA BECADA  (y en el ser vivo)  ¿QUÉ SON?


Genetic research woodcock







Antes de dar una definición, más o menos entendible del gen, intentaremos llegar a él  examinando lo que es un ser vivo. En este caso una becada.
Empezando de más a menos:
La becada, está formada por organos : (higado estómago cerebro etc),aparatos (locomotor, ,visual, auditivo circulatorio etc) y sistemas (circulatorio y nervioso ),
Organos , aparatos y sistemas están formados por tejidos y estos por células.
Entonces la célula es la unidad básica del ser vivo, en este caso  de la becada.
                                                                                                            Cuando un macho en “croule” encuentra una hembra receptiva se aparean.
El espermatozoide fecunda el óvulo, se fusionan los núcleos del óvulo materno y del espermatozoide paterno y ya tenemos la primera célula de la becada.
En el núcleo resultante de la fusión se almacena la información necesaria para que esta célula por divisiones y multiplicaciones sucesivas forme una nueva becada, que a su vez transmitirá a las becadas hijas desde los caracteres anatomo morfológicos, como el color del plumaje, hasta  los comportamentales.
Desde emigraciones propias de la especie  a  las individuales  aprendidas, como la  huida defensiva ante el campano o el beeper.
Muchas cosas más nos enseñará  el estudio del material (genes)donde se almacena esa información, pero antes intentaremos hacer comprensible el donde y el como se localiza en la célula

LOS GENES EN LA BECADA  (y en el ser vivo) ¿DÓNDE ESTÁN?
En esta imagen de una celula vemos que el gen o genes, se localizan en el núcleo (2) y en la mitocondrias (9).Marcados en azul

La parte fundamental del núcleo es la cromatina que se condensa en la división celular o mitosis y forma los cromosomas. Su número varia dependiendo de la especie.

Los individuos con reproducción sexual  como la becada presentan una dotación 2n, formada por dos juegos de cromosomas iguales dos a dos, uno que procede del padre y otro de la madre.Cada cromosoma contiene miles de trozos de información o instrucciones.


Estas instrucciones son llamadas "genes". Por lo tanto, los cromosomas son paquetes de genes los cuales dirigen el desarrollo del cuerpo, determinando las características hereditarias de la célula u organismo.


Por ejemplo, existen genes que dicen si una persona va a tener ojos azules o el cabello   rubio. O si la becada será brevirostra o albina.




sábado, 15 de septiembre de 2012

GENÉTICA, BECADA y caza sostenible


                                                                     
                                                                  ÍNDICE DEL BLOG

LA GENÉTICA de LA BECADA HERRAMIENTA ÚTIL DE GESTIÓN 
Genetic research woodcock

.
Ante todo ruego al vistante, no se  alarme con lo de la genética, pues   procuraremos no liar con términos enrevesados  o exposiciones de alto nivel científico, si no más bien entendible para cualquier cazador preocupado  en la sostenibilidad cinegética y si tiene conocimientos de biología, le interesará mucho más.

Las razones y motivación para publicar este capítulo inicial y los siguientes son:
1º. La caza sostenible de la becada solo se conseguiría con gestión única a nivel Europeo.

2º Esa gestión debe ser restrictiva, respecto a la actual de los  taifatos europeos becaderos, donde a nuestro entender, aumenta la presión, que se pretende contrarrestar con medidas, tal vez útiles ,aunque creemos más cosméticas, que eficaces (PMAs,cartillas, precintos, protocolo en olas de frío,prohibiciones de comercialización,caza al paso etc.), pues, todos sabemos que esto va a menos , como bien dice un amigo, becadero experimentado.Véase: http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2011/04/el-futuro-de-la-becada-como-caza.html

3º Las restricciones serían obligadas en un también unificado plan de gestión, solo, si de una manera científica e incontrovertible, se demuestra de que la becada está en declive.

5º Tan solo el estudio genético de la becada aplicado a ese fin sería  capaz de ello, pues la ciencia oficial, tanto la becadera, como la ecologista, la consideran como población estable,en el último Symposium de San Petersburgo. Evitamos repeticiones invitando al amable lector interesado, de un vistazo en nuestro blog. Cazasostenible: el Cambiazo     http://cazasosteniblebecada.blogspot.com.es/2009/12/la-caza-sostenible-el-cambiazo.html 


6º Veremos que si, se hicieron y hacen estudios genéticos de la becada, pero encaminados a los fines de diferenciación de poblaciones, basados en la variabilidad genética en poblaciones actuales, pero que sepamos, no hay o no encontramos INVESTIGACIONES referidos a la perspectiva histórica, en trabajos comparativos de esa variabilidad entre las becadas de hoy y las conservadas en museos de hace  cincuenta cien o más años.

7º Veremos también que la pérdida de variabilidad genética es un signo de declive, y su estudio es  uso cotidiano en la ciencia genética actual , lo mismo aplicado a un abejorro de Estados Unidos, que al lince Ibérico, aguila imperial, guepardo, quebrantahuesos o urogallo cantábrico, especies más o menos en peligro, Status al que se llega si un declive poblacional, progresivo, no se controla, con la medidas adecuadas.

Intentaremos pues, según la intención del párrafo inicial,  en las publicaciones siguientes,hacer comprensible para el lector, algo tan complejo como la genética. aplicada a la becada. con definiciones, breves e imágenes de ayuda. Lo haremos en  el nivel de simples estudiosos, pues así nos consideramos y no científicos según el termino al uso.
Interesados ya en lo que  la genética, pudiera aportar a la gestion de la becada como especie cinegética, lo hicimos y publicamos, hace 12 años en nuestra Web (Enlace) http://ret007ie.eresmas.net/GENETICA%20DE%20LA%20BECADA/la_necesidad_del_estudio_genetic1.htm
También, con la radiotelemetría via satélite, entonces un sueño y hoy una feliz realidad  (Enlace)   http://ret007ie.eresmas.net/RTVS/la_radiotelemetria_via_satelite_.htm
Si bien los dos últimos temas están  actualizados en este blog ,(ver INDICE ),creemos que vale también la pena hacerlo con el primero.
Los capítulos o entradas,serán, los siguientes:

1) LOS GENES EN LA BECADA  (y en el ser vivo)  ¿QUÉ SON? 
2) ESTRUCTURA molecular de la becada BUSCANDO EL GEN
3) ESTRUCTURA MOLECULAR DEL GEN DE LA  BECADA





domingo, 9 de septiembre de 2012

BERTIZ:PLÁCIDO VERANEO EN FINLANDIA


                                                                            IR AL ÍNDICE

La verdad es que el veraneo tranquilo, se lo tomó un poco tarde , pues hasta mediados de Agosto, sus localizaciones precisas nos indicaban, que aún tenía un cierto movimiento en tiempo  y espacio, en las zonas  que señalamos en la entrada previa como si continuara aún en busca de alguna hembra receptiva.


En la imagen y resaltadas en negro las loc.última  y primera del mes de Agosto en sus dos zonas habituales de "croule". La loc. resaltada en blanco es la última de Septiembre, en la zona, que creemos es su asiento definitivo hasta el comienzo de la emigración postnupcial.

Nunca faltó a la cita con los satélites, que corresponde, cada dos días, y con las mismas precisiones, de localización, lo que nos anima a pensar en el seguimiento migratorio de vuelta, con suficiente seguridad,certificada, con el respaldo de los datos Argos CLS,  sin dejar a la imaginación o a la buena voluntad, trayectos o regresos, idas o vueltas,.que no tengan un cierto rigor científico

Por otra parte la región de Ostrobotnia del norte, cerca de la frontera con Ostrobotnia central, está muy poco habitada. Por donde ella se mueve solo hay pequeños núcleos rurales, y no parece que la caza  veraniega otoñal la ponga en peligro, como ocurre en Rusia o Bielorrusia,afición en aumento y que malogró y malogrará muchos esfuerzos e ilusiones en  la RTVS.

Hemos intentado reconstruir su habitat actual, con todos los recursos de red posibles, especialmente Google earth, Panoramio etc.



 En la imagen compuesta superior, vemos que en la madrugada del 8 de Septiembre  a las 2,30, estaba comiendo o descansando en las proximidades de una masa de de agua o pequeño lago llamado Piktäjärvi. Con un paisaje al fondo de un bosque mixto.

 En la emisión anterior el 5.Sep. y durante el día el Satélite N Argos, con una precision menor de 250m al medio día,  la localiza en una masa boscosa en la proximidad  de un meandro  o recodo del río,Siiponjoki.


 Si estudiamos la localización global de esos pequeños movimientos se comprueba  lo del ambiente rural poco poblado en el que se intercalan tierras de cultivo y alguna pradera con masas  boscosas, bien comunicado y parece dedicado a la ganadería intensiva, mas que al pastoreo. No en Vano Finlandia es el primer consumidor mundial  por habitante, de leche y productos lácteos (FIL/IDF, 2007)
Aplicando el zoom en Google earth,se aprecian unas estructuras entre las tierras de cultivo,que pareen corresponder a esas explotaciones ganaderas intensivas.Bertiz por lo tanto,estará acostumbrada tanto al mugido de las vacas, como al de las cosechadoras de la imagen.
Como la humedad y temperaturas favorables, son tónica de su habitat, tendrá alimento disponible sin necesidad de desplazamientos o erratismos veraniegos.
Por ello titulamos la entrada de plácido veraneo.
Nuestro deseo: Que dure.
Que nos siga informando como hasta ahora de su actividad y que en el regreso, una vez rebasada Alemania,cuente con condiciones meteo favorables, especialmente vientos de cola que no la obliguen a esa permanencia prolongada que tuvo en Francia,a la ida
Crucemos los dedos,para que así sea.
Nosotros seguiremos pendientes de la maestra Bertiz RTVS CCB.

 IR AL ÍNDICE