LA "CROULE"
La croule podríamos definirla, como los vuelos repetidos de los machos en los territorios de cría, acompañados de un canto específico, y cuya misión es buscar hembras receptivas y señalar a las mismas su presencia.
Creo no hay aspecto, manifestación vital de la becada que haya sido tanto y tan bien estudiado . Se ha escrito mucho sobre él, tal vez como aspecto vital observable con mas facilidad en la esquiva Dama. En revisión bibliográfica he contado 32 autores y otros tantos trabajos en su mayor parte dedicados en su totalidad a la “croule”, y con un exclusivismo y extensión como la tesis doctoral de Ives Ferrand en Febrero de 1989. Se han empleado métodos científicos mas o menos sofisticados como la sonografía y la radiotelemetría terrestre. Pues bien a pesar de lo profuso de la literatura todas las observaciones sometidas a la interpretación subjetiva o a las circunstancias cambiantes según la becada observada, el lugar, el tiempo etc llevan a conclusiones frecuentemente discordantes y a veces desconcertantes. Hace falta una cierta capacidad de síntesis, para no perderse, aunque los hechos fundamentales, o resumen suelen ser coincidentes
Los autores más relevantes son prácticamente los mismos que en los señalados en otros estudios como son las puestas, fecha de las mismas etc. En Francia Guillemont,Ostermeyer y Ferrand, Martinel y Chantrel, Fadat. En Inglaterra Hirons, Norman y Shorten. En Irlanda Wilson. En Dinamarca Clausager En Alemania Nemestchek y Steinffat. En Polonia Stolzman. En Suecia Zedlitz y Mar strom.En España y Asturias el equipo Braña,tambien hace un seguimiento de las nidificantes por radiotelemetría terrestre
Entre todos y en resumen, hacen una descripción minuciosa de la croule en el tiempo en el espacio y en el comportamiento.
En las fechas del comienzo son bastante consecuentes con las diferencias propias de la latitud al igual que las citas de las primeras puestas . Es decir son más precoces cuanto mas al sur y occidente y mas tardías en el norte y oriente. Tiene dos picos de actividad, Febrero Marzo y Junio Julio. Algún autor y creo muy lógico relacionan el paréntesis previo y reanudación posterior con una segunda nidada.
Coinciden en que hay dos croules , la matutina y la vespertina y que esta es de mas duración.
La hora de comienzo y termino entre tantos autores, ofrece cierta disparidad Y la duración entre ocho y cuarenta y tres minutos, variando según el mes de observación y la climatología.Algunos admiten la croule en pleno DIA y otros en la máxima oscuridad, pero el término medio lo ponemos en la penumbra del atardecer y anochecer que es cuando la dama se encuentra mas en su ambiente , al igual que en los desplazamientos a su campo de alimentación o regreso a su querencia.
La luminosidad o lúmenes, influyen en la croule . Cuando alcanza un nivel de veinte lux a últimos de Febrero principios de Marzo con Veinte lux la propicia y alcanza el máximo del estímulo en Mayo Junio con 1000 lux. Esto concuerda perfectamente con la descripción precedente del fotoperiodo, el eje diencéfalo-hipotálamo, hipófisis gónadas y testosterona.
Como curiosidad, las becadas al norte del circulo polar ártico, según Macstrom “croulan” todas las horas del día, lo que refuerza esa relación con la luminosidad.
Otro dato curioso es, que las becadas en su recorrido hacen cada cierto tiempo un movimiento lateral de cabeza. También nos parece muy lógico si recordamos la función visual y el ángulo muerto hacia abajo. Si quieren ver la hembra y eso es lo que pretenden , como está debajo de ellos o inclinan la cabeza de lado o el pico hacia abajo, pero esta maniobra es mucho mas incómoda durante el vuelo y solo la realizan en el momento de posarse..
Como curiosidad también Zedlitz en 1927 afirma que la becada durante el sonido gutural lo hace con el pico cerrado y entreabriendo y cerrando alternativamente la cloaca. Verdaderamente nos da que pensar como llegó a esa conclusión o si fue capaz de observarlo en directo.
Las condiciones metereológicas favorecedoras son el tiempo en calma y con cierto grado de humedad, pero hasta cierto punto es independiente de las circunstancias meteorológicas salvo las extremas de lluvia o viento.
La luna llena parece favorecerla pero por su papel de mejora de visibilidad, y por tanto facilidad en la prospección del suelo
Las disminución de la luminosidad con el crecimiento de las hojas, hace mas difícil la prospección, aunque las hembras, se colocan con preferencia en los linderos o claros.
La altura del vuelo, naturalmente estará en relación con el arbolado, y la luminosidad reseñada. Cuando cambian estas, el observador ve el resultado en la altura del vuelo. Es decir no se puede dar como regla lo que son simplemente casos individuales, así que diremos entre diez y quince metros,
La velocidad la sitúan entre los extremos de treinta y sesenta K/h. Lógico, variará en función de si anda solo si persigue o es perseguido, si pica hacia una hembra, si hace una simple prospección. Etc.
En cuanto a descripción de la croule en función del espacio, también muy diferentes opiniones El equivalente geométrico del recorrido puede ser , línea recta elipse, elipsoide circulo bucle etc. Todo depende de , cual le conviene mas para ver lo mejor posible lo que quiere ver. En cuanto a longitudes de recorrido, hay cifras tan dispares como la de Zedlitz, que la sitúa en 1 a 1´5 k y las de Martinel y Chantrel o Guillemón que dan distancias mínimas entre 6 y 20 kmts o 12 y 57 . Son los casos extremos y apreciaciones subjetivas.
Si hablamos de áreas recorridas en hectáreas, ocurre lo mismo que en las distancias, son opiniones bastantes dispares importantes si se quieren bajo el punto de vista académico pero poco del práctico. Un promedio de 60 ha, puede ser válido.
El canto, nupcial emitido es exclusivo de esa fase del celo y no tiene ninguna comparación con los emitidos en otras circunstancias, de temor ,excitación llamada a los pollos etc. Se analizo minuciosamente previo registro, bajo el punto de vista sonográfico. Consta de dos estrofas la primera grave repetida tres veces en un intervalo de tiempo de medio a un segundo. Con la onomatopeya del "quorr" La segunda aguda es única breve emitida a dos segundos y medio de las guturales. Su onomatopeya, pudiera ser “suit". Pretender describirlas correctamente sería inútil, si bien la primera o grave recuerda el croar de una rana y el agudo al reclamo universal de los limícolos. Según Boucaert el del macho seria un “pssit” y la hembra contaría con un “psiot”, y en ello basa el rechazar que la becada sea un pájaro lek (comportamiento especial de machos en celo cortejo como el combatiente philomachus pugnax).
Parece que las patas las deja colgando en el sonido grave y pegadas a la cola en el agudo Esto si es creíble pero lo de la cloaca de Ziedlitz, no tanto.
El estudio de la croule se emplea científicamente en el seguimiento de las poblaciones nidificantes.
En Francia Ferrand hace mas de diez años basa su tesis doctoral en el análisis del sonograma croule, como identificador del individuo, y por lo tanto mayor fiabilidad en el conteo de individuos.
Tenemos noticias de que en Asturias recientemente también se llevan a cabo algún seguimiento de este tipo en las croules de las nidificantes. Estudios creo se presentaron también recientemente en unas jornadas sobre la becada promovida por el Principado, con participación de la Universidad y el CCB.
Estos estudios según nuestra apreciación personal tienen un gran interés académico en cuanto a conocimiento, pero poco práctico en cuanto a conservación y caza sostenible. Lo peor es cuando se usa sesgado o acomodado al interés de quien promueve la investigación puesto que saca unas conclusiones de no declive de las nidificantes, cuando la misma ONFS si la declaraba antes como SPEC3 .o declive pronunciado .Es posible que la ciencia francesa ocurra en ese pecado.
Un buen vídeo del vuelo de celo
<
No hay comentarios:
Publicar un comentario