miércoles, 26 de septiembre de 2012

LA GENÉTICA aplicada a la gestión de la BECADA : REALIDADES

                                                                                                         
                                                                                                          ÍNDICE DEL BLOG





¿O.. LO QUE DIO DE SÍ HASTA LA FECHA?

Que sepamos, los estudios geneticos becada,  llevados a cabo hasta el día de hoy, todos están encaminados a la diferenciación de las subpoblaciones actuales.Tanto en la Scolopax rustícola como en la minor. 
Nunca,  con la perspectiva histórica y su implicación en el riesgo de un declive acelerado, si se apreciara  una perdida de esa variabilidad genetica, tan importante para los científicos en la viabilidad futura de la especie, sometida a la desmesurada presión actual.
Tampoco en la estimación poblacional, que según los científicos y autores es posible tanto las actuales como en las conservadas en escala del tiempo desde  hace unos años a medio   o un siglo .Material lo hay en abundancia. 

Quienes esten interesados en comprobarlo solo tienen que abrir los siguientes enlaces :


El primer trabajo de genetica en la becada  data de 1996.Tambien se hizo para posible diferenciacion de subpoblaciones con la tecnica RPAD,practicamente hoy abandonada en favor de los microsatelites.Sus autores Burlando Arillo y Spano (ENLACE)


Veámos lo que hay en la actualidad

En Italia
Trucchi Una caracterización genética de las  becadas europeas Woodcock (Scolopax rusticola),   (VER ENLACE)

En España:
Moliner y Rubines: 
 genética de sus poblaciones (VER ENLACE)

En Norteamérica con la minor :
Phylogéographie de 
Scolopax minor: J Meyer 
 (VER ENLACE) 

En Portugal:
by P Cardia, M E Ferrero, D Gonçalves, J A Dávila, N Ferrand
Aislamiento de los loci microsatélites polimórficos de Eurasia chocha perdiz (Scolopax rusticola) y sus secciones de utilidad en las especies relacionadas  (VER ENLACE) 




Creemos que el más completo sobre genetica de la becada  se llevó a cabo en España ,en la Universidad del páis vasco:Benjamín Moliner y Rubines patrocinado por la Federación de Caza del País Vasco  (VÉASE EL ENLACE) Pag.103 y siguientes


Podemos leer en el preámbulo 

"Durante los últimos años, las capturas de becada han sufrido fluctuaciones en toda Europa (Veatman-Berthelot, 1991; Kuzyakin, 2000), siendo desconocido el estado actual de las diferentes poblaciones, así como la evolución de su estructura social.
Llama la atención el casi nulo número de trabajos realizados sobre genética de becada (Burlando, 1996)"

 Y los fines de la investigación  se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Conocer si existen grupos genéticamente diferenciados en las poblaciones de becadas 
becadas sedentarias que son abatidas en la temporada de caza..

3. Determinar el polimorfismo genético de las poblaciones invernantes de becadas del sur de Europa.

4. Conocer y cuantificar las diferencias genéticas de las poblaciones de becadas invernantes
.
5. Conocer si la estructura genética de las poblaciones invernantes del norte de la península Ibérica son uniformes año a año, o difieren a lo largo de las temporadas 2003-07.

6. Determinar el grado de diferenciación o similitud genética entre las poblaciones invernantes del sur de Europa y de la población rusa (región de Kirov) de la que poseemos muestras.

Leído todo, nos llama la atención,que todos los autores, se hayan volcado en la diferenciación subpoblacional actual.

A nuestro modesto entender, pero respaldado por las afirmaciones científicas al cien por cien y expuestas en la entrada previa (VÉASE ENLACE) nos preguntamos:

¿Por que no se hace lo mismo, con las becadas naturalizadas de los museos y se comparan resultados con las actuales? , en cuanto a variabilidad genética, como índice de estabilidad poblacional o declive.




¿Sería también posible la estimación poblacional comparada de las de antes y las de ahora?, como se hizo con unos simples excrementos de urogallo, en la Universidad de Oviedo   .  (Ver Enlace)     y      entrada previa    (ENLACE)

La sorpresa podría ser GRANDE, para:

1º La ciencia Oficial becadera, que Symposim tras symposium, desde Nantes a San Petersburgo, revierte el estado previo de declive a estable (VÉASE ENLACE)

2º Para el Comité Ornis de la UE , cuyo rigor inicial con las Directiva Aves y Espacios  se fue atenuando, hasta ponerla a gusto del consumidor (VÉASE ENLACE) 

Para el mismísimo mundo conservacionista ecologista, incluso anticaza, que inexplicablemente también revierte el Status (VÉASE ENLACE) 

 4º Para el mundo Federativo e incluso asociativo, más partidario de la caza diaria( Guipuzcoa) y en Febrero,(Hasta Asturias se contaminó con la brillante idea),que de la verdadera caza sostenible, que requiere moderaciónes con  verdaderas prohibiciones y no cosméticas de eficacia muy dudosa  (VÉASE ENLACE) 

También podemos leer, en el último trabajo citado sobre genética de la becada que  reconocen , no saber su estado actual pero recurren al manido conformismo de las fluctuaciones, anuales que es lo que dicen en su mayoría cazadores y organismos representativos,  no partidarios de la moderación .Moderación o recortes universales de días de escopeta y cierre de temporada, que pueden ser compensados con la caza sin muerte.
Ahí Ahí, deberían intervenir los verdaderos enamorados de esta incomparable caza y los cinófilos, magnífica afición, también en auge, pero que a este paso llegará el día de haber más perros que becadas

Claro que para el cazador simplemente veterano que piensa un poco, eso de las fluctuaciones , cuela mal, porque los años mejores de ahora son peores que los buenos de antes, y los malos, también son peores , por mucho que se quiera disimular con el también: Como somos más , tocamos a menos.
Tal vez si el estudio patrocinado por la Federación vasca,se hubiera hecho con la intención de conocer el verdadero Status Poblacional, la caza diaria  y ampliación de temporada a Febrero, serían totalmente incompatibles, con la tan renombrada caza sostenible,por muchos cupos carnets y precintos que se apliquen


Nuestro deseo expresado ya hace bastantes años, y repetido una y otra vez en este blog es que para las generaciones  venideras, la becada se pueda seguir considerando como especie de esa incomparable caza.

En el año 2002 apostamos por la RTVS  (ENLACE)

En el 2006 (ENLACE) por el Deuterio en pluma como marcador de origen 

En aquellos años nadie se acordaba de ellos y hoy son prácticas habituales.

A ver si tenemos  suerte, para que la ciencia genetica, valore el verdadero "Status Poblacional" y a nivel europeo se obre en consecuencia,acabando de una vez con los taifatos grilleros de gestión.
Amen.

Parece que  la crisis económica, va a paliar más la presión, que la política cinegética llevada hasta el momento. 

Alguna  becada en bastantes cotos, de visíta foránea, tendrá la oportunidad de sobrevivir. Algo se lee en  foros y  anuncios sobre cotos de alquiler. Hay una menor demanda e incluso algunos de pocas densidades,  quedarán desiertos

Es triste reconocerlo, pero parece cierto.


ÍNDICE DEL BLOG