IR AL ÍNDICE DEL BLOG
No hace falta recordar que cuando España empezó con el declive imparable de su imperio, después de la derrota de la Armada invencible, el rey Felipe II culpó de ello a los elementos o las borrascas.
Parece que la ciencia oficial becadera empieza tambien a culpar el declive poblacional ,( real pero tampoco admitido) a la climatología.
Malas temporadas de cría en las primaveras y veranos, rigores
Invernales con olas de frío incendios etc etc. Elementos adversos que siempre hubo y seguirá habiendo. Y a pesar de ello la becada como demuestran los estudios genéticos tuvo momentos de expansión
Pero.......al parecer el caos de gestión, el no admitir el declive poblacional actual cuando hace diez años sí era admitido.La presión in crescendo de días y temporada, el acomodar la directiva aves, negando evidencias de la contrapasa en Febrero, o de un evidente celo en Febrero como demuestran las autopsias o los IAN o los ICAS (veanse enlaces).....Eso no cuenta.
Al parecer eso tiene poco que ver o en todo caso es subsanable con el buenismo intencional de cupos cartillas y precintos.
Bueno tambien ahora circula por los medios especializados cinegéticos becaderos otro elemento felipiano el cual aligerará la culpa y las responsabilidades científicas , corporativas y políticas.:
Este nuevo elemento es:
EL FENÓMENO NAO.
EL FENÓMENO NAO.
Científicamente: Oscilación del Atlántico Norte y es debido a

los cambios que se producen entre el conocido Anticiclón de las Azores, y la Borrasca de Islandia, pues tanto el anticiclón como la borrasca suelen aumentar y disminuir en intensidad al mismo tiempo. Por lo tanto, se dice que la NAO puede estar en fase positiva o negativa.
En la fase positiva tanto el anticiclón como la borrasca están intensificados, por lo que el anticiclón de las Azores con sus altas presiones extiende la influencia hacia gran parte de la mitad sur de Europa y la cuenca Mediterránea, mientras que una intensa Borrasca de Islandia hace que todos los frentes de lluvia y nieve se desplacen desde el Atlántico hacia el Norte de Europa, es decir a las Islas Británicas y a Escandinavia.
Esto, produce inviernos secos en la mitad sur de Europa, donde vienen a invernar las becadas en especial en la península Ibérica y en menor medida en los sistemas montañosos del centro/sur de Europa, como los Pirineos los Alpes el Jura los Apeninos Italianos.o los picos de Europa.
En cambio los inviernos son húmedos y templados (por la influencia Atlántica) en Escandinavia.
Además del cambio climático invernal el anticiclon dominante y alto en su borde superior con el giro horario de los vientos y la borrasca contigua con el giro contrario hacen que la dirección del viento sea de SO a NE.
Además la fuerte borrasca de Irlanda impide que el anticiclón ártico invada con sus aires superfríos y frentes polares el norte de Europa
representados por las flechas que entre Groenlandia e Islandia apuntan al sur.
Esto se entiende mejor observando los mapas de isobaras del pasado mes de Noviembre, cuando en plena época de entrada los vientos contrarios, a la dirección migratoria postnupcial(flecha roja ) las detuvieron más arriba de Francia y provocaron una gran alarma entre los becaderos, lo que unido a la mala temporada de cría ya fue pánico en la ciencia oficial (véase el enlace)
En cambio, durante la fase negativa de la NAO, tanto el anticiclón de Azores como la borrasca de Islandia se encuentran debilitados,
Entonces, la península Ibérica y el sur de Europa se deshacen del dominio Anticiclónico, lo cual permite la entrada de frentes Atlánticos.
Esto produce inviernos húmedos en la mitad sur europea, con lluvias y nevadas en las regiones montañosas , mientras que en Escandinavia los inviernos son secos y fríos,
Además los frentes polares con la borrasca de Islandia débil (las flechas entre Groenlandia e Islandia) avanzan con más facilidad hacia el sur y desencadenan olas de frío.
O sea que el fenómeno se puede invertir en cualquier momento y eso es lo que ocurrió el año pasado a últimos de Noviembre..
Conocemos que el fenómeno migratorio es heredado e impreso en los genes de las becadas.
Se suele leer que las temperaturas cálidas del norte de Europa retrasan el movimiento migratorio postnupcial.
Nosotros más de una vez (véase enlace) defendimos que el principal desencadenante de los movimientos migratorios es el fotoperiodo.
Cuando las becadas en Noviembre aún están en Rusia y eso lo sabemos por los foros de los cazadores rusos, a nuestro entender no es porque ni los osos van a invernar, si no porque los vientos dominantes y cálidos del SO al mismo tiempo que mantienen el clima templado impiden a las becadas coger las maletas, pues pico a viento ninguna lo hará.
Las adultas además de la brújula que les indica la dirección, conocen ya el trayecto.
Sienten el impulso de ir al bosque de su primera invernada y bien aprovechando breves giros del viento o incluso corrientes de aire superiores y más favorables emprenden la aventura corrigiendo la deriva provocada por el viento en cualquier momento favorable del viaje.
Sienten el impulso de ir al bosque de su primera invernada y bien aprovechando breves giros del viento o incluso corrientes de aire superiores y más favorables emprenden la aventura corrigiendo la deriva provocada por el viento en cualquier momento favorable del viaje.
Eso bien lo sabemos y creo se puede demostrar científicamente en el programa RTVS del CCB con la becada Laguna2 que se puede consultar en este enlace.
Ahora bien los jóvenes solo heredan brújula y dirección de vuelo y ante cualquier obstáculo como es el viento dominante contrario se quedan gustosos donde encuentren refugio y alimento.Si hay poca presión y libran la temporada próxima regresarán puntuales como adultas.
De ahí la gran importancia de reservas amplias e intocables, para que nadie diga que su coto o autonomía solo las tienen de paso.
Este fenómeno migratorio juvenil ocurre con frecuencia, pero fue bastante acusado el 2006 y el 2010.
Entonces la age ratio bajó en Francia o en España aun más que lo debido la mala temporada de cría previa . Ello motivó el Boletín de Alerta 17 de Diciembre del 2002 emitido por la ciencia oficial europea ONCFS Ferrand y el pánico ídem Noviembre 2010. Creo está descrito en varias entradas del Blog.
Las becadas jóvenes muy cómodas en Polonia Alemania o Dinamarca, se vieron sorprendidas a últimos de Noviembre por un frente polar, que incluso las desplazó desde el sur de Inglaterra hasta Ria de Villaviciosa en el norte de Asturias, acreditado por una recuperación de anilla.
¿Cuentas quedaron atrapadas por la ola de frio y murieron? Seguro que alguna , pero seguro también que en las zonas refugio francesas e Hispanas quedaron muchísimas más sobre todo cuando la caza es diaria con o sin protocolo con o sin PMA con o sin precintos.
Luego en Diciembre Enero bonanza y regreso de las sobrevivientas. Caza en Febrero de potenciales reproductores y aquí no pasó nada.
También se extrañan los científicos de que la croule este año y el anterior en Rusia haya sido escasa.
Claro que como la primavera fue tardía tenemos un elemento más al que culpar.
Bueno pues a ver si esta temporada que empieza y en la cual estamos todos ilusionados, como nos dicen que hubo buenas condiciones de cría, tenemos por lo menos una temporada regular. Con NAOS negativas y vientos del NE a su debido tiempo y no tengamos que volver una vez más a los elementos y terminemos con el refrán de que entre todos la matamos y ella sola se murió.
VOLVER AL ÍNDICE
VOLVER AL ÍNDICE