viernes, 18 de abril de 2014

LA BECADA CIRUJANA TRAUMATÓLOGA



                                                  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG


AUNQUE LA IMAGEN QUE ENCABEZA EL CAPÍTULO ES UNA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA O FAKE, lo que sigue a continuación ,es rigurósamente cierto





Cuando un vertebrado superior ave o mamífero sufre un traumatismo  con fractura ósea de una de sus extremidades, sus mecanismos autocurativos se ponen en marcha. Para facilitarlos lo primero que se requiere es la inmovilidad del miembro, para que los extremos del hueso o huesos fracturados, permanezcan juntos o lo más aproximados posible. No obstante, la tensión muscular, en la parte proximal y distal de la fractura, produce una desviación o acortamiento, que según el grado ocasionará una consolidación y funcionalidad del miembro más o menos defectuosa.
Si la inmovilidad no fuera suficiente la fractura no se consolida,es decir no se sueldan los extremos y se produce una pseudoartrosis y el deficit funcional, grande para la  marcha e imposiblidad para el vuelo.

El hombre animal racional a lo largo de su evolución idea técnicas primero para inmovilizar el miembro fracturado y ya con la medicina moderna humana o veterinaria consiguiendo la aposición de extremos mediante técnicas cada vez más sofisticadas, con recuperaciones completas en la mayor parte de los casos que también aplica a la fauna salvaje.

Hace unos doce años se nos ocurrió una técnica, rudimentaria y casera para la reparación de fracturas alares en las becadas, imitando en parte,a la médica traumatológica del enclavijamiento intramedular.
No continuamos en ello, por motivos que no vienen al caso, pero está descrita en el capítulo de una página Web.  http://ret007ie.eresmas.net/tratamiento_de_las_fracturas_ala.htm

Lo citamos por si alguien tiene la curiosidad de leerlo. Eso como otras tantas cosas, requiere mucha dedicación tiempo y recursos de los cuales no siempre se dispone,pues lo nuestro siempre decimos que es un simple hobby.
Estas son algunas de las imágenes.





El animal doméstico o salvaje, cuando sufre una fractura, lo primero que hace es mantener el miembro en reposo, siempre que pueda claro, por eso la gallina o el perro caminan a la pata coja.

La becada sorprende, con sus actitudes y comportamientos y en este caso mucho más, con una practica terapéutica, dirigida a la curación de esa fractura.

Desde siempre llamó la atención a los cazadores, capturar becadas, que tenían en una  de las patas algo parecido a un yeso o escayola, similar a los que la medicina humana o veterinaria aplica a las fracturas de extremidades. Solo, que en estos casos los elementos que la componen son la gasa y el yeso y en el caso de la becada el material principal es el barro,con plumón, con o sin otros elementos de origen vegetal como.hierbas o pequeñas cortezas.

Hace unos días un amigo cazador Xuanso Pañeda, me entregó la pata de una becada, cazada la temporada pasada.En el primer vistazo nos dice que es la pata izquierda  con una especie de emplasto en el tercio distal del tarso metatarso.




Tiene una pequeña desviación hacia dentro lo que en medicina diríamos como posición de varo.

Nos suponemos que es un caso más de los varios descritos, en la literatura mundial, y decidimos examinarla con el mayor detalle posible..
Revisando la literatura al respecto, encontramos bastante información
Y estos son algunos de los testimonios, preferentemente en la literatura francesa, aunque también en la Italiana y alemana, precisamente como la del Dr.Fatio, padre de la ornitologia alemana y nada menos que en Abril de 1888
Añadimos  diez citas,de estudiosos y científicos ,entre ellos profesores universitarios de veterinaria avalan, la veracidad y la suposición de que no se trata de casos fortuitos del roce de la fractura con barro y adherencia casual  de materiales  que dan solided al emplasto.
También leemos,   la precisión en los testimonios de esas relevantes personalidades sobre la intencionalidad de la becada, del como aglutina los elementos con su saliva al igual que las golondrinas lo hacen para dar  solided a los materiales con los que construye el nido e incluso se admite, en algún caso, la asistencia de otra compañera.



Y todo ello, no deja de maravillarnos, y así, también lo escribimos una vez más, hace años en la misma web citada,capítulo:Maravillas de la reina y dire:  http://ret007ie.eresmas.net/maravillas.htm

En el caso estudiado, el barro es arcilla, y el elemento aglutinante que la refuerza  plumillas tectrices  y plumón. No parece,entre en su composición ningún otro elemento, pero si tiene una gran consistencia y resistencia al raspado con un objeto duro.











Examinanos el emplasto con mcroscopio digital de pocos aumentos y solo seguimos observando arcilla y pluma












Intentamos el examen radiográfico, pero con resultados pobres, por el método que disponíamos de imagen radióscópica, en la pantalla del intensificador.







Con el emplasto en su sitio, la pata tenía cierta resistencia a la angulación, lo que nos hacía suponer que la fractura aún no estaba consolidada, aunque tal vez permitía el apoyo de los 300 grs que pudiera pesar  en caso la marcha o huida a peón, pues según  el cazador, en el lance lo hizo, más de una vez.
Decidimos averiguarlo quitando capa a capa el emplasto y partes blandas hasta dejar el hueso tarso metatarso al descubierto.























En el despegamiento parcial inicial, observamos arcilla pegada a la piel y aglutinando las plumillas y plumón.
Luego la sumergimos en agua unos minutos,para rehidratarla y facilitar el examen.





Observamos desparición parcial de la arcilla y mejor visibilidad de las plumas aglutinantes


.




























Prolongando más,  la rehidratación, desparece practicamente la arcilla y se aprecia el engrosamiento del tarsometarso correspondiente a la zona de fractura

Ya limpia, vemos la pequeña deformidad en varo y heridas recientes.con perdida de piel. 
En la imagen inferior se observan las tres plumillas tectrices y 9 de plumón, que eran los aglutinantes de la arcilla.




La pata sin emplasto tienene menos resistencia a la angulación.y por las heridas recientes, suponemos es de pocos día y la fractura no está consolidada.
Así lo confirmamos, al quitar la piel.
También observamos, un abultamiento semiesférico en la cara opuesta del impacto causante de la fractura y pensamos fuera el perdigón.









Seguimos avanzando en el estudio de la fractura removiendo partes blandas y tendones.

A juzgar por la imagen la fractura era de pocos días y el supuesto perdigón, no aparece. Solo se trata de la prominencia y reacción del tejido a la punta de una esquirla ósea.


Y finalmente, macerando la pata de tal forma que quedara desprovista de todos los tejidos, salvo el hueso, nos quedó así:




La becada,tenía una fractura conminuta, con múltiples fragmentos y de pocos días.
A pesar de ello, se defendió bien del acoso del cazador y su perro, y seguro que en menos de quince días la curacion hubiera sido completa con solo una ligera deformidad del miembro inferior izquierdo.

En nuestra experiencia con becadas heridas de ala, la fractura tarda en consolidar entre quince y veinte días,con una buena inmovilización, que permita la formación de un callo óseo solido, siempre que el impacto de perdigón  perdigones, no causara lesiones vasculares, que impidan la necesaria irrigación sanguínea. necesaria para que entren en juego los elementos reparadores fagocitos, condroblastos  osteocitos y osteoblastos. Si no la hubiera, quedarán  mutiladas,

Por otra parte es relativamente dificil conseguir y mantener una buena alineación y yuxtaposicion del hueso en la fractura, por la tensión muscular, ya comentada. En estos casos la becada no consigue desplegar bien el ala.Tiene un vuelo defectuoso y es fácil presa de los depredadores.

No obstante creo, que el intento con el método descrito en la Web citada, u otros, que pensamos poner en marcha, tal vez se puedan reintegrar en la naturaleza con garantías de supervivencia.
Valdrá la pena intentarlo en la temporada próxima.

  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

miércoles, 22 de enero de 2014

ESTUDIO DE UNA BECADA, ANILLADA EN RUSIA Y CAZADA EN ASTURIAS

                                            

                                                ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG


Cazada  en Asturias,  por el amigo Roge conocido en la red como DOBRAKOB, nos la cede  amablemente para su estudio.

Abajo vemos los datos de la colocación de la anilla y su recuperación 86 días después, habiendo recorrido, casi 3000 Kilómetros,entre ambos puntos.

El lugar de nacimiento o bosque de cría, se presta a dos supuestos.Nacida en Leningrado, o más al NE y estar de paso, pues los cazadores rusos del  Club Setter Gordon, consideran esas fechas como  de entrada.









Empezamos valorando la edad y el sexo.   Aunque la pluma está un poco deteriorada,  se ve perfectamente  por el examen de las CPS y CPI que es Juvenil. No se puede determinar el tipo de Joven precoz o tardia por deterioro y falta de las primeras CSS del ala.

Para más información sobre edades en este mismo blog: :http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/11/lectura-de-alas-diferenciacion-de.html 
En cuanto al sexo, también fue laborioso el examen, por las hemorragias internas y desgarros viscerales, efecto sin duda del cobro por un cachorro con  boca aún un poco dura. 
Después de la limpieza correspondiente de la cavidad abdominal, comprobamos que se trata de un macho.

Sí nos llama la atención su poco  peso, de 237 gr. pues como veremos su estado de nutrición era  bueno


El estado de nutrición, se comprueba con facilidad en el pliegue del cuello. Cuando tienen grasa en él, el estado es óptimo y con abundantes reservas.

No hay duda de que el biotopo y alimento eran adecuados.
Dobra Kob nos comunica, abundantes matas de carrasco, avellanos y zarzal espeso.
La cazó a las 14 h, y el examen del estómago indica  podía alimentarse y bien por el día.

En la siguiente imagen ya vemos,tiene abundante y variado contenido, con el gastrolito correspondiente, para facilitar el molido y digestión de las presas con recubrimiento quitinoso





Las dos imágenes siguientes corresponden a fotos en macro para tratar de identificar las presas, después de diluir el contenido en agua. 
Se puede apreciar una cochinilla y larvas de diminutos miríapodos.
Su diámetro no excede de los dos o tres mm, lo que nos da una idea de la sensibilidad  y habilidad del pico para atrapar esas presas en la madera podrida o entre la hojarasca.
El resto son trozos quitinosos del cuerpo de las presas citadas y otros microcoleopteros de la microfauna del bosque



Creemos que sería interesante completar el estudio averiguando  o afinando  un poco más en su origen por la determinación del Deuterio en Pluma.

En su día, sí lo hubieramos hecho, según los trabajos publicados en el Blog, LA ANILLA VIRTUAL DE LA BECADA. Véase el enlace : http://jjfuentearcea.blogspot.com.es/2011/02/indice-de-entradas.html 

Pero ya no estamos en ello y a nivel personal y privado con  una sola muestra tanto por los trámites como el costo de análisis en el laboratorio, los consideramos elevados.

No obstante, guardamos y etiquetamos cuidadosamente,  plumas , por si alguna entidad o grupo, de investigación, en algún momento pudiera interesarle, por nuestra parte y muy gustosos las pondríamos a su disposición.

Concluimos que esta becada es una de las tantas, invernantes en Asturias y con esa procedencia,u origen en su gran mayoría en el NO de Rusia, como lo demuestran los estudios citados previamente, alguna de cuyas imágenes añadimos, como final.



 ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

lunes, 30 de diciembre de 2013

FÁCIL LECTURA DE LAS ALAS DE BECADA INCLUYENDO LAS SUBCLASES DE JUVENILES Y ADULTOS


                                            ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG



Hemos sistematizado la lectura de alas en 6 puntos de una GUÍA RÁPIDA.
En la entrada previa nos ocupamos solo en la diferenciación de Jóvenes y Adultos.
En esta lo repetimos en parte, pero además conoceremos subclases y grupos de ambas


Con las imágenes y el texto  cualquier cazador interesado, puede clasificarla y afinar aún más ,  si le echa  un vistazo por arriba y otro por abajo, al  ala estirada

Esta primera imagen nos sirve ,para conocer las plumas aisladas y en el ala. ("In situ" ).

Morfología nombre y abreviatura se deberán  memorizar, para comprender los 6 puntos de las GUÍAS RÁPIDAS



Descripción de los tres puntos  importantes vista el ala por      arriba, con dos manojos de CPS de diferentes becadas jóvenes y adultas.
Guía rapida, para diferenciación de Adultas-Jóvenes o viceversa, y ejemplos de los puntos de los  4 y 6. 
El punto 6 es importante, cuando no sean suficientes el 1,2.3 básico de las juveniles y tengamos que darle la vuelta al ala.



Subclase adultas en muda completa


Subclase adultas en muda suspendida, suelen ser hembras, que hicieron segundas puestas, y tuvieron que dedicar recursos y tiempo a la puesta y cría de los pollos.


La distinción básica, reside en las CSS.
Los precoces las tienen mudadas todos y todas
Las tardías no


LOS PRECOCES
Ejemplos: de cada uno de los tres grupos de la subclase Juveniles 
precoces.


                           LOS TARDÍOS
Finalmente, los juveniles tardíos
Son de origen Nor-Oriental, rusos o escandinavos.Son los más tardíos en llegar y cuanto más abunden, mejor fue el año de cría, pues las condiciones del verano en temperatura y humedad, fueron favorables, tanto en el desarrollo de la primera pollada, como, para animar a las hembras en un segundo celo y puesta.










domingo, 24 de noviembre de 2013

LECTURA DE ALAS. Diferenciación de JÓVENES Y ADULTOS


                                     ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

Todo buen becadero, seguro tendrá interés en conocer cosas de esa becada cazada en buena lid, y que el perro le acaba de entregar en mano.

Muchas de esas cosas las podrá saber con una correcta y fácil  lectura de  sus alas. 

En este capítulo, solo tratamos la simple diferenciaciación de juveniles y adultas, dando preferencia a la imagen acompañada del suficiente texto explicativo.

Las diferencia en subclases, será objeto de otra entrada



Primero deberemos conocer el nombre de cada pluma de la becada y memorizar su abreviatura. Las importantes son solo las subrayadas.


A continuación las vemos cada una en el ala por arriba y por abajo


Una vez memorizado nombre, abreviatura y situación de cada pluma en el ala vista por arriba y por abajo, con un simple vistazo al ala por arriba ya nos orienta, por eso lo denominamos el 1 2 3, de la lectura de alas.



Completamos la diferenciación Adulta Joven, en la cara inferior del ala  con  las Coberteras Secundarias Inferiores CSI


Finalizamos el capítulo con las imagenes de un ala de adulto, y otra de juvenil



 No nos fijemos , en las leyendas de  o Adulto en Muda Completa (AMC), o Juvenil Precoz (JP) pues las diferentes clases de jóvenes o adultos,, solo son  importantes, para quienes, les interese profundizar algo más en el conocimiento de las becadas,como abundancia,  escased de alimento, (sequías en el verano) probabilidad de dos polladas, u orientación cuando nacieron esos jóvenes o donde nacieron sobre todo si se van a llevar a cabo estudios más precisos sobre su país de origen, con la determinación del isótopo estable en pluma  Deuterio. como describimos en este enlace:  http://jjfuentearcea.blogspot.com.es/2011/02/indice-de-entradas.html.

domingo, 3 de noviembre de 2013

TEMPORADA 13/14 ¿ CÓMO VA?. RESUMEN DE OCTUBRE




El comienzo de temporada ha sido malo.
En el mes de Octubre las becadas cazadas, se pueden contar con las dedos de las manos Esa mala noticia se dió tanto en Francia como en España
.Y no solo en términos absolutos si no tambien relativos respecto a la temporada pasada, 12/13, ya calificadaa becada.
 por todos de regular a mala.

El dicho de que al día de hoy con internet no se mueve una hoja sin que nos enteremos, bien se puede aplicar a l
Los recursos de red con las observaciones diarias de aves migratorias, o las comunicaciones de los propios cazadores en los numerosos foros, europeos en tiempo casi real, además del pronóstico de las incidencias meteo, permiten valorar el presente y con todas las reservas habidas y por haber el futuro.

Estas son las gráficas de observaciones de la sociedad Warmemig holandesa, que la actualiza dia a día



En ellas se puede observar una notable disminución de becadas en tránsito en este mes de Octubre, comparado con las del año pasado.

Otra muy notable fuente de informacion es el Club de cazadores Franceses Becassiers de France.Tambien actualiza a diario,  comunicaciones,promedio de duración de jornadas, becadas vistas, becadas capturadas ICAS y Ratios de edad y sexo.

Es decir todos los datos científicos, en función de los cuales la ciencia becadera, se pronuncia sobre la evolución,poblacional durante y al final de temporada. 

El CNB, publican los resultados al final de temporada y difieren bastante, de los de Becassier.

Por ejemplo los ICAS tanto para el CNB,como para la Ciencia Oficial ONCFS,como para los miembros de FANBPO  se sostienen, mientras, BECASSIER FRANCE, los da a la baja.

No sabemos la razón de esa disparidad, pero el hecho de hacer un seguimiento asequible a todos,con luz y taquígrafos a mi entender es, bastante fiable y sin admisión de retoques, posteriores.





Resaltamos las imágenes de la Web citada, donde se comprueba, en todos los pormenorizados datos del mes de Octubre aun peor que el de por sí ya malo de la temporada 12/13.

Haciendo click en la imagen se ve a tamaño natural,percibiendo mejor las cifras

Ahora bien. Eso no debe de desanimarnos.
Parece que hay buenas perspectivas, de temporada, una vez examinadas las condiciones de cría en Rusia.

La ONFS, maneja datos entre ellos los de las campañas de anillamiento densidades y ages ratios.que lo avalan 
Es posible que así sea, y que las condiciones meteo, especialmente los vientos dominantes, las hayan detenido en Centro Europa.

Pensamos así, después de examinar, los boletines meteo, pasados y los pronósticos futuros.

De hecho en Francia en los primeros días de Noviembre, se empiezan animar.

Hay una Web con caras largas o sonrisas, según avistamientos o capturas.
En estos días hay bastantes sonrisas, y cierto optimismo en los numerosos foros becaderos.


Esperemos que la ONFS, fuente de la ciencia oficial  no se equivoque,  como lo hicieron con el pronóstico de entrada precoz, que ya vemos no se cumplió.(figura en un boletín previo)

También nos dice, que tendremos los Icas mejores desde el 2002, me parece una afirmación arriesgada, o un voluntarismo, optimista.http://www.oncfs.gouv.fr/Reseau-Becasse-download96

Tal vez a final de temporada aparezca esa subida de los Icas, como mejoraron espectacularmente los indices de supervivencia y mortalidad,con un reestudio ONCFS.

Quienes estén interesados en saber porque en un año de 100 becadas antes solo sobrevivian 39 y ahora sobreviven 52,que eche un vistazo en esta dire: 

 La España becadera, depende, de lo que ocurre en Francia: 

Densidades y condiciones meteo.
Nuestras becadas invernantes, tienen que pagar un duro peaje, tanto a la ida como a la vuelta. Si los vientos dominantes soplan con la fuerza y dirección favorable, las paradas o Stop overs, pueden ser de días.

Pero si son contrarios y fuertes, se prolongarán bastante más.

Bien lo sabemos por el estudio de las etapas de diferentes becadas en la RTVS CCB, con todos los datos de las emisiones en la emigración prenupcial desde cuatro o cinco días,  como Laguna, y Araba, a dos semanas largas como Bertiz http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2012/06/acompanando-bertiz-en-su-emigracion.html



 y no digamosporque los vientos del NE eran contrarios a su ruta.

 La becada  Vizcayaque tardó más de tres semanas en atravesar Francia,en siete etapas,  

Quienes estén interesados en las peripecias migratorias lo pueden leer en los capítulos correspondientes del Blog la becada digital, http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2011/01/indice.html 
referidos a la RTVS y en especial comprobar las siete etapas y 23 días que necesitó Vizcaya para cruzar Francia http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2010/06/la-emigracion-prenupcial-de-la-becada.html .
En estas circunstancias, con la caza diaria y el cambio continuo  de sitio, máxime cuando en emigración, aparcan donde pueden y sin las defensas del biotopo de la querencia invernal  Las posibilidades de supervivencia son pequeñas

Y.... todo esto lo comentamos, para adivinar o mejor razonar un poco sobre los meses restantes.

Damos por buenas las perspectivas de la ONCFS, pero son para Francia, y parece se empiezan a cumplir e irán mejorando a medida que los vientos actuales dominantes de NO en Centro Europa giren o amainen,

Al día de hoy, las comunidades Cantábricas,centro-Occidentales especiamente Galicia y Asturias no tocan pluma.

En ellas el grueso de entradas es el transcantabrico,y el NO fuerte no dejó de soplar en el golfo ni dejará de hacerlo en los próximos siete dias. 

Otra cosa es que aprovechando la calma nocturna de las costas peninsulares decidan esa ruta,(vèanse los pronósticos,más abajo) como lo hizo Ortegal a la ida Se puede ver en este capitulo y siguientes http://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2013/07/rutas-migratorias-y-vientos-ortegal.html  

Pero esa ruta sería más larga  y el filtro aún más tupido, pero alguna llegará.

Por último un motivo más de esperanza son los datos, que nos proporciona la RTVS,tanto Inglesa como Española. aún están en Centro Europa, veanse las Webs de ambas   Ortegal en Checoslovaquia y Aranzadi  en Lituania.Esperemos que sus compañeras, nidificantes y nacidas en Rusia las acompañen.

Y para animar un poco más  adjuntamos mapas meteo, pronóstico de vientos en los próximos días.
No solo cuentan las flechas que indican dirección del viento.También importa y mucho el color, relacionado con la velocidad

Así el color violeta indica viento en calma o con velocidad insignificante para retrasar el vuelo.




El azul obscuro, entre 7 y 10 Km/h, puede frenarlas algo, pero no impediría el vuelo de etapa corta o media.
En cambio el verde y amarillo, si las frenaría mucho, y si las pilla en medio del Cantabrico,por un giro imprevisto sí provocaría una verdadera catastrofe, como las citadas hace bastantes años en el mar del Norte,o en el mismo Cantabrico en 1927, por la Mordore,con una  mancha de becadas ahogadas.Una tombee en pleno mar.


Con los mapas adjuntos, de la dirección y fuerza del viento  durante la semana próxima, en la hora propicia al inicio del viaje, puede hacer calculos de la posibilidad de entradas en su autonomía.
Claro que con esta información, algún becadero, me pudiera acusar de la actual masificación por animar a la gente a salir, los días que consideren propicios.
Cosas veredes y escuchares..........,ya lo dijo Quijote a Sancho,pues tal vez se queden impertérritos cuando la ciencia oficial, les dice que las densidades o ICAS desde el siglo pasado al actual se mantienen.
Suerte a todos

viernes, 13 de septiembre de 2013

ORTEGAL: RESUMEN DE TODAS LAS ETAPAS Y ESTABILIDAD EN SU BOSQUE DE CRÍA


                                                  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG

Pretendemos con las imágenes informadas, dar,una idea rápida, del vuelo prenupcial de Ortegal.

Después  nos ocupamos de su situación actual y posibilidad, de poder hacer el seguimiento de la emigración postnupcial, hasta donde llegue, y no tengamos la misma  la frustración de Bertiz .










Los fallos de emisión, que preocuparon a todo el equipo RTVS-CCB, parece que están superados y a principios de Septiembre, emite, bien y con magníficas precisiones tipo 3.



Tuvo un pequeño desplazamiento hacia el NE de 20 Km.
 Se puede interpretar como un movimiento  o erratismo postnupcial habitual  frecuente según Fadat en sus estudios sobre la becada.

La fecha del desplazamiento fue el 1 de Septiembre y al 11 de este mes, se encuentra a poco más de un kilómetro de KRASNYY.


Buscando información en la red :

Krasnyy es un lugar en el Oblast de Kursk,  con una elevación media de 179 metros sobre el nivel del mar.
La ubicación está escasamente poblada, con15 habitantes por km 2. El pueblo más cercano mayor de 50.000 habitantes dura aproximadamente doce y cincuenta y siete horas por el transporte local.
Hay pocos cultivos y la mayor parte de la vegetación natural está todavía intacta. El paisaje se cubre sobre todo con las tierras de cultivo de secano. El clima se clasifica como continental húmedo (húmedo, con inviernos rigurosos, sin estación seca, con un clima templado  tipo biozona bosque húmedo y fresco.
Su biotopo es este y las imágenes encontradas coinciden con la descripción.






La circunstancia de región  muy rural con pocos habitantes , y muy distante de núcleos importantes de población nos hacen abrigar la esperanza de que sobrevivirá a la caza Veraniega- Otoñal rusa, abierta desde principios de Agosto.

AMEN


Ortegal despierta gran interés en Facebook foro del CCB. 

Puntualmente se nos informa y estamos al tanto de sus movimientos.
Hace unos días, se comentó la posibilidad de que Ortegal hubiera criado, sacando adelante por lo menos una pollada.
Es un tema muy interesante, dado que el arnés y PTT con su antena, pudiera ser un obstáculo a la monta del macho y firme aposicón de las cloacas, necesaria al aporte eficaz del semen.
El modelo de arnés CCB del PTT, sería más compatible con la posibilidad de fecundación que el de las becadas inglesas, modelo diferente.
El llamado en 8, inglés, está en una posición más trasera y en la rabadilla,  que el pectoral dorsal del CCB. Es posible y bastante probable  ambos actúen como una especie de cinturón de castidad. :-))).
Tal vez por el detallado estudio de las trasmisiones de los sensores movilidad y temperatura se pudiera sacar alguna conclusión. de si la postura fue fértil o no, pues el celo estamos convencidos de que no lo impide. Lo pudimos comprobar en los trabajos previos experimentales del arnés con palomas urbanitas. Bien que se arrullaban Pero después no las vimos con pichones.

  ENLACE AL ÍNDICE DEL BLOG