INDICE DEL BLOG


Y nosotros
frustrados.
Al perder su señal, todos los becaderos, perdimos algo en el conocimiento de ella, y quienes
seguíamos el día a día, emisión a emisión, perdimos algo más:
La oportunidad,
de estudiar una becada en el regreso a su bosque de invernada, paso a paso, etapa a
etapa como lo habíamos hecho a la ida pensábamos hacerlo a la vuelta y en plena temporada de caza.
Hay referencias de emigraciones postnupciales de becadas en seguimiento
RTVS. Concretamente este año al igual que las hay en la emigración prenupcial,
pero creemos que ninguna, con los detalles que nos podía proporcionar Bertiz,
sin fallar una sola vez , un solo día,
de los ciclos ON que le correspondían.
Teniamos puntual noticia de ella cada
dos días, con precisiones, completamente fiables, indicándonos ,no solo la
situación, si no también otros parámetros, como la temperatura de la superficie
corporal, movilidad, carga de batería, y hasta velocidad de vuelo cuando había
capturas durante la etapa.
El PTT de
Bertiz, era sin ninguna duda el mejor que tuvo la RTVS- CCB desde sus
comienzos.
La eficiencia del panel solar en la carga de batería, tenía tal
sensiblidad que hasta se bromeaba que
podía cargar a la luz de una vela. No había pues el problema con la umbría del bosque.Problema
de carga que al parecer las tenían varias de las doce becadas Inglesas (según comentarios de los científicos) y seis Italianas en seguimiento con prolongados silencios. Incluso de meses.
Tampoco A Bertiz parece le afectaban las interferencias del espacio Electro Magnético, cada vez más
contaminado.o las condiciones atmosféricas.
En el 2007, la becada Astur, y sujeta a esas servidumbres de mala carga e
interferencias, capturada el 23 de Febrero circuló por Europa, sin darnos ni
una sola señal. Hasta mediados de Mayo el sat NOAA 15 nos dice que está en
stop-over en la Republica rusa de Chuvasia
en los meandros del río Sura afluente del Volga a cuatro kilómetros de
la ciudad Yadrín.
Véase la descripción de aquellos tiempos heroicos de la RTVS
en esta dirección (ENLACE) y la dificultad para
interpretar la validez de los datos
aportados, por el satélite Argos, traducidos al comportamiento real de la
becada.
Desde entonces la calidad de los emisores MT, fueron mejorando y ya podíamos seguir con más detalle etapas y desplazamientos una vez llega a su destino.Se puede comprobar en los enlaces de las becadas:
Laguna 2 (ENLACE)
Vizcaya (ENLACE)
y Karelia (ENLACE)
En la pag. oficial CCB .Scolopax sin fronteras (ENLACE)
Pero con la condición previa de un análisis
minucioso teniendo solo en cuenta las coordenadas de los msgs, con calidad 3, 2 y 1
Dado el
comportamiento de Bertiz, y la calidad actual de los PTT de MT, frente a
interferencias y facilidad de carga, sabíamos que cualquier falta de emisión, ya nos suponía una
alarma y no digamos si la ausencia como
ahora, ya es de dos meses. Personalmente creo se debe dar por perdida.
La causa
posiblemente nunca lo sabremos y si vuelve a emitir, solo el detallado análisis de la o las emisiones,
nos permitirá elaborar unas hipótesis, de ese silencio prolongado.
Para la elaboración de cualquier hipótesis en caso de milagrosa reaparición deberíamos tener en cuenta que mientras la batería tenga un mínimo de carga, aunque no suficiente para
una señal útil al satélite, sigue funcionando el contador de ciclos.
Es decir nos dirá las veces que le correspondería haber emitido aunque por la circunstancia que fuera no
lo hizo.
Un ejemplo: Bertiz el día 13 de Mayo, terminada su migración prenupcial y
estabilizada en su territorio de cría a las 01h- 47´de la madrugada, uno de los
cinco Satelites Argos el N3, nos comunica con una precisión de menos de 250 m
se encuentra en Ostrobotnia del N del cerca de Itamätala, que lleva 5 horas emitiendo,que le quedan otras cinco de emisión, que sus constantes vitales son buenas,
que la batería está bien cargada,aunque está en la obscuridad nocturna, y muy
importante, que desde que fue capturada en Navarra tuvo 38 periodos "ON".O sea estuvo durante diez horas (on) enviando cada minuto una señal a los satélites. Y lo hizo 38 veces, descansando, cuarenta y ocho horas después de cada periodo.
Son nada menos que nueve los datos útiles de una emisión como esta :
1)
Fecha y hora de captura de la
señal del emisor hacia el satélite.
2) Calidad de la
localización
3) Coordenadas
cuya fiabilidad depende de la
calidad.(Véanse más arriba las
instrucciones Argos)
4) Temperatura
del emisor dependiente de la ambiente y de la corporal de la becada. Como
anécdota señalamos que hasta se puede emitir la hipótesis de si la becada se
acaba de bañar en el momento de la
captura de señal por el satélite.
5) Carga de la
batería
6) Actividad o
reposo de la becada por sensor de
movilidad.
Y para que el
equipo tenga más información, cada cuatro msjs, los sensores de temperatura y voltaje nos envían uno
especial con el cual nos dice:
A) Hora de
comienzo de la emisión, (periodo “on”o actividad)
B) Hora en que va a finalizar, (“periodo off”o
de reposo).
C) Número de
“ciclo”. O sea, cuantas veces o periodos “on”(actividad o emisión) hubo desde
que se le colocó el emisor a la becada.
Esta es la última emisión fiable del sensor de ciclos fue el 8 /10 y había emitido 97 veces.

Y esta, la última
emisión ,única y capturada el 16 /10.

Aunque en ella no aparece la correspondiente al ciclo, facilmente se calcula que es el 99 y se siguen manteniendo aceptables las cifras de los sensores de temperatura (azules) y carga de batería (verdes). Los de movilidad, no son valorables, pues corresponden a solo cinco minutos de captura de señal y a pesar de que eran las cuatro de la madrugada, la becada muy bien podía estar en reposo.
Desde esa fecha silencio absoluto.
O sea que si reapareciera, con un número inferior a 99, nos indicaría
que la batería se habría descargado completamente, al haber estado en
circunstancia de privación completa de luz y no en el lomo de la becada viva.
Otra cosa sería el de la becada muerta y boca abajo o el desprendimiento del
PTT en condiciones similares o cubierto por nieve suciedad u hojarasca del
bosque.No emitiría y si por alguna circunstancia especial, movido el cadaver por un carroñero o el deshielo en caso de estar cubierta de nieve,el panel volviera a cargar empezaría a emitir, pero desde el ciclo 1.
Naturalmente que
este análisis y deducciones solo se puede llevar a cabo por los expertos
implicados en programa o programas
RTVS, actuales quienes mediante una contraseña, pueden acceder a esos datos.
Para hacernos una
idea de ello diremos que hubo que examinar los datos generados en esas 97 emisiones de 10 horas cada una, con más o menos capturas, con más o menos precisión, pero que nos dieron una historia real de su viaje prenupcial y estancia en su bosque de cría Hasta el punto de poder hacer su seguimiento en sus vuelos de "croule"(ENLACE)
Lástima que no se haya podido hacer lo mismo en la emigración postnupcial con idéntica información y fiabilidad de la misma por el examen de los datos.
Reconocemos una sana envidia hacia los promotores Ingleses e Italianos,que sí disponen de los mismos, para interpretar, las incidencias del viaje de ida. estancia en el bosque de cría, de todas, y del regreso de las dos Inglesas y tres Italianas.
Navegando en la red, solo sabemos, que las tres Italianas : Sannio y las dos Siberianas Irpina2 y Cilento estan ya de regreso sanas y salvas sin dar su localización, para preservar su seguridad. Scolopax Overland (ENLACE).
?
La Web inglesa Game and Wildlife (ENLACE) más explícita, sí proporciona las últimas localizaciones de sus becadas Bussy y Derwent ya de vuelta en fechas 29/10 y 13/12 respectivamente.
Del resto Kit, Monkey, Perran, Pilot, Rebecca, Rocket, Rose, Speed y Woody, de momento parece que ninguna lo consiguió.
De todas las desaparecidas, nos llama la atención, la Siberiana Monkey, que al igual que Karelia, desapareció a mitad de camino el 16 de Septiembre, casi seguro a causa de la caza otoñal de la becada en Rusia con afición creciente.
En cuanto Rocket, consideramos un caso interesante ,porque fue captada en vuelo en tiempos diferentes, y parece había iniciado la travesía del mar del Norte en dirección SO. Hay una captura inicial aproximadamente a 1/3 de recorrido hacia la costa y luego cinco capturas más, como un intento de regreso y perdida de señal a pocos kilómetros de la costa en un puntó equidistante de Noruega y Dinamarca.
Esta es la imagen que nos proporcionan en su Web citada. La hipótesis del cambio local en la dirección del viento, reintento de alcanzar la costa agotamiento y ahogo en el mar del norte, es probable, pero a los científicos encargados del programa con el Dr Hoodless, a la cabeza en posesión de todos los datos de emisiones les corresponde, su interpretación..
En últimas informaciones de la red, los promotores italianos,siguen a la cabeza,con gran éxito en sus resultados.
Nada menos que de seis becadas en seguimiento y según sus recientes noticias cuatro ya regresaron.
La última Lombardía1, (ENLACE) sin noticias desde principios de Agosto, reaparece en suelo italiano el 9 de Diciembre, aunque al igual que las otras tres, ya no darán más noticias de ellas por motivo de seguridad .
Tal vez cuando reinicien una segunda emigración prenupcial sí lo hagan.
Es un rotundo éxito.Con ello, ponen el listón muy alto, en la investigación del movimiento migratorio de la scolopax rustícola, con la ayuda de la Radiotelemetría via satelite.
Además, parece que la idea de la fidelidad uno y otro año al lugar de invernada, basada en los anillamientos clásicos, no lo sería tanto.
Solo deseamos que haya muchas Bertiz, y otras becadas más como las citadas, nos sigan dando informaciones, precisas de su comportamiento migratorio como ella lo hizo, aunque reconocemos que la caza es un gran handicap. Mayor mérito aún para los promotores : En últimas informaciones de la red, los promotores italianos,siguen a la cabeza,con gran éxito en sus resultados.
Nada menos que de seis becadas en seguimiento y según sus recientes noticias cuatro ya regresaron.
La última Lombardía1, (ENLACE) sin noticias desde principios de Agosto, reaparece en suelo italiano el 9 de Diciembre, aunque al igual que las otras tres, ya no darán más noticias de ellas por motivo de seguridad .
Tal vez cuando reinicien una segunda emigración prenupcial sí lo hagan.
Es un rotundo éxito.Con ello, ponen el listón muy alto, en la investigación del movimiento migratorio de la scolopax rustícola, con la ayuda de la Radiotelemetría via satelite.
Además, parece que la idea de la fidelidad uno y otro año al lugar de invernada, basada en los anillamientos clásicos, no lo sería tanto.