domingo, 29 de noviembre de 2009

CICLOS VITALES-REPRODUCCIÓN-Fase celo


                             EL CELO:
 Es un concepto amplio dentro de la fisiología reproductora animal. Diríamos que es una actitud comportamental de ambos sexos, en base a unos cambios anatomo- fisiológicos, con un componente neuroendocrino, que induce ambos sexos al encuentro, para la perpetuación de la vida. Indudablemente fisiólogos profesionales, podrían corregirme, pero creo es una definición válida.
En la fisiología del macho la "croule" o canto en vuelo de cortejo, es la culminación del CELO,  proceso, que ya empezó como mínimo un mes atrás,incluso durante la emigración prenupcial  y que culmina (ya en el bosque de cría )  en  la fase de  REPRODUCCION ACTIVA. con esa  LA CROULE, citada, del macho y la NIDIFICACIÖN de la hembra


. Para llegar a esta fase ultima del celo o de reproducción activa, debe de mediar un periodo de un mes como mínimo, durante el cual, en ambos sexos, pero con mas precocidad en el macho, se pone en marcha el proceso de celo, marcado por el reloj del FOTOPERIODO o  aumento del tiempo de luz que se inicia a últimos de Diciembre Es el  estímulo lumínico   progresivo el aumento de horas de luz que  desencadena el celo. Ese estímulo lumínico, actúa sobre el hipotálamo, pequeña estructura nerviosa de la base del cerebro. , Quien a su vez por un mecanismo neuroendocrino (estímulo nervioso y secretor), actúa sobre la hipófisis, que llamamos glándula maestra, pues dirige toda las secreciones hormonales de los organismos vivos superiores, y entre ellos las aves. La hipófisis y en su lóbulo anterior segrega dos tipos de hormonas gonadoestimulantes la LH(luteino estimulante) y la FSH (foliculino estimulante).


La primera es estimulante de las células intersticiales del testículo o células de Leyding.Estas producen testosterona La testosterona, incita al macho a la búsqueda de la hembra, por una parte y por la otra estimula la espermatogénesis actuando sobre las células de Sertoli. o células de los conductos seminíferos.
Como en toda secreción interna existe un mecanismo, muy fino de retrocontrol o feed-back, que regula la secreción de LH según el nivel de testosterona.
Es decir si hay mas concentración que la debida de testosterona en sangre se segrega menos LH hasta alcanzar el nivel correcto..La biología animal salvo en el hombre no permite desmadres,


El CNB,o Club National de Becassier llevó a cabo trabajos orientados a poder seguir cazando la becada en el mes de Febrero, ya que la Directiva Aves en su artículo


7 (4) prohíbe la caza de las aves silvestres durante su periodo de reproducción,  y en el caso de las migratorias también en el periodo migratorio prenupcial de acercamiento a los bosques de cría.


Bien veremos que al día de hoy respaldado por la ciencia oficial becadera se salió con la suya, después de muchas confrontaciones en los tribunales ( en este enlace hay abundantísima información ) pues, la becada es la única ave de importancia cinegética que mas tarde cierra en cada temporada. Gracias a esos estudios y al apoyo mediático, consiguió que la Comisión UE aceptara las a todo juicio irreales fechas del inicio de la contrapasa y periodo de cría,  que les permite como ellos dicen la caza apacible de la becada en el mes de febrero.Pero esto será tratado con el mayor detalle en el blog  LA BECADA CAZA SOSTENIBLE


La secreción de testosterona fue dosificada en minuciosos estudios de sangre extraída a becadas, y la maduración espermática a través del examen volumétrico, testicular y el examen histológico. Reconocen cinco estadios, siendo el último el que caracteriza la fase llamada de reproducción  activa lo cual como indicamos y a nuestro juicio quiere decir que el macho está dispuesto a montar a la hembra y esta dispuesta a ser fecundada, Es decir la última fase del celo en ambos
Los estudios fueron realizados en Francia y en Estonia


La gran mayoría de los machos estonianos examinados en abril estaban en esa fase de reproducción activa ,  (es decir en croule y nidos), lo que concuerda con las fechas de puesta citadas por diversos autores. En cambio en Francia los exámenes practicados desde Diciembre a finales de Febrero solo se encuentran una mínima proporción de machos en diferente grado de desarrollo testicular, lo cual estadísticamente les conduce a afirmar la muy remota posibilidad de encontrar una becada en Francia y en Febrero en la fase de reproducción activa.
Si nos hubieran pedido imágenes demostrativas de la volumetría gonadal en el mes de Febrero, con mucho gusto aportaríamos las siguientes imagenes.Corresponden a auptosias de becadas cazadas el último día de temporada habil en el mes de Enero en Asturias en el 2002. Serán de grado uno o dos de desarrollo en  su nomenclatura, pero seguro que en Febrero si las cazan en Francia, o en Cantabria, la volumetría será tan notable  como el  las imágenes que siguen a estas del último día habil de Enero



Me parece muy lógico, que en Febrero sean muy contados los casos de grado 3 a 5   que corresponderían a los pocos pero existentes nidos citados en Febrero o a la opinión de investigadores franceses Fadat, Fraguglione, que sitúan el pico de puesta en la segunda decena de Marzo . De ahí el preámbulo de aclaración de conceptos y que nuevamente recordamos: La fase de reproducción activa sería la culminación de otra fase que llamamos celo y que comenzó un mes antes.


Al igual que las fechas de puesta se escalonan en el tiempo según la latitud o longitud el periodo previo de celo, también se escalonará, según que la becada sea de Europa occidental , Central o nor.-oriental. Las occidentales, con dos meses de diferencia al igual que las puestas, frecuentemente citadas  Los machos occidentales son sensibles al fotoperiodo, muy pronto. en Febrero, ya buscan pareja. Sus gónadas Ya no están en reposo, y el examen comparativo con otros individuos es revelador. que por tener un origen nororiental son de celo más tardío
De hecho, cuando se hace un doblete ( en las autonomias donde se caza en este mes ,como Cantabria ) y se tiene ocasión de hacer las autopsias, comprobamos que son macho y hembra y que sus genitales tienen un cierto desarrollo.o un muy notable o incluso máximo  desarrollo,como estas del macho y no tanto de las hembras.






Aunque a muchos cazadores les cueste trabajo el creerlo la caza en Febrero es un disparate, pues tenemos demostrado por el seguimiento de tres temporadas, que los ICAS o índices Cinegéticos de abundancia en Asturias son superiores al resto de las Comunidades.(Temporadas 1999 al 2002) Casi siempre había  una densidad aceptable o por lo menos superior a otras comunidades a pesar de las malas  condiciones migratorias , lo que habla a favor de la importancia que tiene la poca presión de los dos días semanales, la no caza en Febrero y el tercio en reserva del territorio útil de invernada.
Y ello lo pudimos comprobar, cuando estuvimos al frente de la Comisión de Biología al estudiar nuestros resultados de las temporadas CCB 1999 -2002 en Asturias y los del CNB en Francia me anima a creer en la importancia de nuestro modelo y la ventaja del no matar en Febrero la gallina de los huevos de oro..
Esta temporada 2009-2010, tambien con pésimas condiciones migratorias,a pesar de nuestra moderación y nuestras reservas, parece ya no empiezan a servir, pues ocho años  de caza en Febrero con un 8% de capturas en Francia del total de la temporada, forzosamente tiene que esquilmar la poblacion de las invernantes en nuestras reservas, y con paso obligado  de los corredores migratorios de nuestros vecinos camino de sus bosques de cría. Muchas de esas becadas con testículos en grado de desarrollo de uno a tres son las centroeuropeas o incluso occidentales, mas al Norte y al Este de nosotros y que afortunadamente por ley respetamos . Estas becadas tendrán la opción de cría en sus países de origen y de regreso a nuestros bosques reservas de invernada..... claro si no se quedan en el camino, como nos parece está ocurriendo.
Por eso reclamabamos y reclamamos   inútilmente un poco de solidaridad a las comunidades o países mas al este y al norte que nosotros. El beneficio sería mutuo y la solidaridad ventajosa. Es muy difícil que esta filosofía vaya calando en el cazador medio, un poco intoxicado, con publicaciones y revistas aquí y allá donde de manera explicita se les anima a reclamar mas días de caza mas presión, menos apretarse el cinturón. Para nosotros tambien fue frustrante el predicar en el desierto y tampoco ser escuhados en nuestra propia casa, por lo que creiamos no valia la pena, seguir con el esfuerzo y dedicación,. para nada


Años despues llevamos a cabo dos trabajos financiados los costes de los analisis por el Principado de Asturias sobre el deuterio en pluma como marcador de origen. Doscientas becadas capturadas en Asturias, nos dijeron de donde venían  Pensamos que con este avance un tercer estudio relacionando la volumetría gonadal y la cifra analítica, tendría un valor inapelable, Pero no lo pudimos llevar a cabo por causas ajenas a nuestra voluntad.
Estamos convencidos y por eso lo repetimos que esas becadas con signos de celo son las euro-occidentales o las centro europeas, Francesas Alemanas Suizas o incluso polacas cazadas precisamente en ruta hacia sus bosques de cría, pero claro eso no interesa, ni a la Federación Francesa, ni a los clubs franceses CNB o BDC,(FANBPO incluida),. Ni a la FACE, ni al tripartito Bird Life Face Comision, ni a Ornis ni a nadie que han llegado a una mesa redonda Ecologista cazadores de cordial entente, donde la becada, la mas presionada la última en fecha de cierre ni tan siquiera se cita. Lamentable pero cierto


jjfuente

martes, 24 de noviembre de 2009

LA EMIGRACIÓN



PRENUPCIAL Y POSTNUPCIAL



COMO SE PUEDE DEFINIR:
Es el comportamiento de muchas especies, que ocurre en ciclos anuales, ida y vuelta genéticamente heredado, con un soporte anatomo fisiológico, cuyo fin es la búsqueda de un medio apropiado de vida o de reproducción.
Esta definición también puede ser corregida por los etólogos pero también la considero válida, y por tanto aplicable a aves y a la becada..
Su origen debemos buscarlo en el transcurso de los milenios concretamente en las glaciaciones del cuaternario. Previamente a la primera, las condiciones de temperatura y alimento eran más favorables que en la actualidad en las latitudes nórdicas. Posteriormente el avance de los hielos, obligaron a las becadas a confinarse mas al sur.
Con el paso del tiempo los casquetes de hielo se retiran los pájaros digamos sienten la llamada del norte, su origen y todas las primaveras, se desplazan hacia latitudes más nórdicas. En la larga evolución delas cuatro glaciaciones y los periodos cálidos intermedios llegamos a la época actual, donde las condiciones climáticas actuales relativamente estables, les permite ocupar áreas favorables de cría.
Hace un siglo el límite septentrional de la población becadera, estaba en la latitud norte 67 de Escandinavia y 65 en Rusia. Hoy con el recalentamiento el efecto invernadero del Co2 y el retroceso de los casquetes polares se sitúa, entre tres y seis grados mas al norte
Otra teoría opuesta es la de que el origen ancestral de las aves del hemisferio norte eran las proximidades de los trópicos La superpoblación y la competitividad las impulso hacia el norte por la inquietud de los jóvenes para encontrar nuevos territorios de cría con menos competencia. Que las glaciaciones les devolvieron al sur, y al fin de ellas, recuperaron el habito de cría ancestral en el norte y de supervivencia mas al sur.
Las dos teorías precedentes, suponen que la s Glaciaciones del Cuaternario, ocurridas entre 10.000 a 1 millón de años, de alguna manera han condicionado o modificado el comportamiento de las aves, pero, hay autores como Moreau en 1951, que recuerda las migraciones de aves tropicales o las del hemisferio sur donde no hubo glaciaciones condicionantes.
Dorst (1963), quiere conciliar ambas, con la teoría de que las poblaciones nórdicas, buscan refugio, durante las glaciaciones en el Sur y las del sur extienden su área de cría hacia el norte en los periodos interglaciares
Todo parece indicar que el origen y evolución de la migración tiene sus raíces en el presente profundamente hundidas en el pasado, y arraiga en una especie, por una modificación genética de la fisiología y los hábitos. Tiene éxito y se mantiene cuando una mayor proporción de individuos que la adoptan y cambian a otras áreas sobrevive a los que se quedan.
En el estudio de la emigración de las aves en general y de la becada en particular, hubo y hay definiciones varias desde el instinto misterioso a la obligación, cíclica anual imperativa etc., pero la mayoría de los autores y a la luz de los conocimientos actuales se está de acuerdo, en considerarla dependiente de la herencia genética que recibe de sus padres, con dos componentes fundamentales:


El reloj interno y el plan de vuelo.

El ave obedece a los tiempos que le marca ese reloj interno. Aunque haya circunstancias que lo pueden modificar, retrasar o adelantar, la becada siente una necesidad imperiosa y automática de obedecerlo
Los automatismos han sido muy bien estudiados por Berthold en 1984.del Instituto Max Planck de Alemania en la s aves migradoras.
En este caso concreto los impulsos migratorios son desencadenados por el foto periodo a través de la influencia lumínica del mismo sobre el hipotálamo. El aumento del tiempo de luz que se inicia a últimos de Diciembre en la Migración prenupcial o la disminución en Otoño y es el estímulo que progresivamente desencadena el celo y la marcha hacia su bosque de cría Este aumento de estímulo lumínico, actúa sobre el hipotálamo, pequeña estructura nerviosa de la base del cerebro. , quien a su vez por un mecanismo neuroendocrino (estímulo nervioso y secretor), actúa sobre la hipófisis, que llamamos glándula maestra, pues dirige toda las secreciones hormonales de los organismos vivos superiores, y entre ellos las aves. El momento de la partida puede ser retrasado o acortado de una manera experimental en la curruca capirotada aumentando u disminuyendo el tiempo de iluminación del pájaro.
La hipófisis actúa sobre la glándula tiroides y las suprarrenales, modificando el metabolismo, facilitando el acopio de grasa o combustible
El segundo elemento de la herencia implicado en la emigración es, además de la fecha de salida, es el plan de vuelo
Los científicos se preguntaban si las aves usan mapas genéticos heredados de sus padres durante la migración.
El hecho probado de que cantidad de aves jóvenes migran con éxito sin la ayuda de aves adultas que hicieron antes. El viaje animaba a pensar a los ornitólogos científicos que los mapas o rutas estaban codificados en la estructura genética heredada de sus padres. Estaban convencidos y les hacía pensar una especie instalación en forma de mapas con referencias astronómicos, o geográfica, impresos en los genes heredados.

La demostración llego más tarde con los experimentos en currucas capirotadas alemanas y austriacas
Ambas siguen diferentes rutas migratorias hacia África en la emigración postnupcial. Ambas vuelan hacia el suroeste pero en - rutas con 50 ° latitud de separación. A. Helbig cruzó currucas Alemanas y austriacas para comprobar que ruta seguían los descendientes híbridos. Curiosamente, eligieron una ruta intermedia a la de sus padres. Que les llevó a los Alpes, donde la supervivencia es poco probable. (, Stephen, "Migración de Aves Uso de mapas genéticos ", New Scientist, p. 21, 21 de abril de 1991.)
Presumiblemente, la hibridación de las dos currucas implica la fusión de dos diferentes, muy específicos, mapas y conjuntos de instrucciones de la migración, posiblemente incluyendo direcciones de la brújula magnética o astronómica, lugares de referencia, e incluso los olores característicos
Las investigaciones al respecto también fueron concluyentes en tres especies de pájaros. La ya citada curruca capirotada demostró de manera inequívoca que estaba programada, para hacer, los recorridos de diferente longitud según las condiciones de la ruta, sobre el mar el desierto o en territorio más favorable al descanso y nutrición.
Los estorninos, que capturados y liberados, en diferentes longitudes hicieron recorridos, en las mismas direcciones, y de los mismos kilómetros, pero en regiones distintas.
Los cuervos jóvenes y capturados, y liberados en distinta latitud mas vuelan en la misma dirección al sur se detienen, mas allá, que sus hermanos, y a una distancia similar a los kilómetros del transporte artificial a que fueron sometidos.
También sabemos que los adultos, saben en diferente medida corregir estas alteraciones, por
lo que el aprendizaje debe ser tenido en cuenta.
Toda la ciencia ornitológica migratoria la debemos de aplicar a la becada
Ese plan de vuelo heredado, tiene dos elementos
Orientación y Navegación
La orientación sería el viajar en la dirección que marca la brújula interna y la Navegación sería viajar hacia una meta específica Seria el equivalente del como y a donde. Si un ave retorna a los mismo sitio cada año, es porque tienen ese mecanismo genético heredado, pues a muchas nadie las enseña ni acompaña en el primer viaje.
Ambos fueron estudiados con especial énfasis desde hace hace 50 años.y todos los autores coinciden en la especial habilidad de las ves en su orientación por la posición del sol y de los astros .
El método usado básico en el experimentos es observar la dirección en que las aves intentan moverse y la posición u orientación en los momentos de inquietud migratoria. Las aves sólo pueden ver el cielo. En algunos casos las posiciones de los cuerpos celeste o del sol se cambian empleando espejos para ver el efecto sobre. En otro casos el experimentos se realizan en planetariums o bóvedas celestes artificiales de fácil manipulación, para el cambio posicional.
En el 1950s, Kramer con Estorninos cautivos ya comprobó que los días soleados se orientaban en dirección apropiada a su ruta migratoria habitual y en los días nubosos lo hacían al azar
Bellrose, equipó anades , con transmisores de radio y encontrado que desaparecida esta circunstancia tomaban la dirección correcta

Usando el sol o los astros como referencia, a medida que se desplazan deben de corregir el ángulo para no desviarse de la dirección correcta, y eso también lo hace su reloj interno
Otros estudios sobre orientación y navegación de los vuelos migratorios, nos informan que además de los puntos de referencia ya citados sol y astros, se deben de tener en cuenta otros como son los geomagnéticos.
El tema geomagnetismo en la emigración de las aves aunque discutido tiene una base experimental indudable
Merkel y Wiltschko (1964) estudian aves colocados en grandes locales y que se orientan adecuadamente en la posición correcta a las líneas de emigración de sus congéneres, pero cuando fueron colocadas en un local amplio de acero, se distribuyeron y adoptaron posturas de una forma totalmente aleatoria o casual, lo cual se interpreta, como afectación o anulación del campo magnético;

Keeton en el 1970's con palomas mensajeras y en días solados, encuentra desorientación en ellas cuando en su jaula sustituye barras de latón por imanes.
Un más sofisticado experimento fue hecho con electroimanes por Helmholtz. Los coloca a las palomas de tal forma produzcan un campo electromagnético de orientación modificable alrededor de su cabeza. Demostró que en los días soleados, volaban en la línea correcta del palomar aunque se les hubiera cambiado la orientación del campo. En cambio en los nublados la orientación fue incorrecta.. Tales experimentos , parecen demostrar dos cosas:.
Así orientación y navegación pueden tener base en un variedad de elementos ya que no se pueden descartar otras referencias sensoriales como olores o visuales del terreno. En algún caso concreto pudieran tener alguna importancia, pero eso sí que la brújula solar para los emigrantes diurnos y la planetaria de la bóveda celeste para los nocturnos son los mecanismo dominante de la orientación y navegación.
El papel del olfato en la orientación de las aves aunque menos estudiado ,si se admite pueda tener una cierta importancia
Los estudios de Leach sobre los petreles de las tormentas que anidan en los bosques que rodean la bahía de Fundy, son perfectamente capaces de encontrar sus nidos en la oscuridad por el olor
Conocidas ya, las circunstancias favorables o no a la orientación y navegación nos queda otra muy importante. :
Viento :
El vuelo sostenido pico al viento supone un gasto energético grande y difícilmente la becada p’puede cubrir la etapa prevista en su mapa genético migratorio heredado.
En el Hemisferio Norte, se alternan sistemas anticiclónicos de altas presiones que tienen vientos girando alrededor en el sentido a las agujas del reloj. Los sistemas ciclónicos de bajas presiones con los vientos en giro contrario a las agujas del reloj.
Los vientos del nordeste, que se dan con anticiclón sobre Europa y con cielos claros con o sin luna llena son los más favorables. Si una vez iniciadas en el viaje, el viento cambia, y si es lateral, parece que pueden corregir la deriva y con algo mas de esfuerzo pueden llegar.

El comportamiento de Araba en la RTVS,-CCB que va a Suecia y luego gira al E, para llegar a Karelia (Rusia) fue debido a esa circunstancia, viento S en vez de SE en una etapa de la contrapasa o emigración prenupcial.
En la pasa o emigración postnupcial si el viento NE cambia al sur o suroeste, no pueden seguir y entonces si hay muchas en camino tendrán que detenerse, ocasionando el fenómeno de la TOMBE DE BECASES” en tierra firme o el ahogo de casos citados en la literatura miles de becadas en el mar del Norte en 1927 o Cantábrico ,
Las aves, pueden esperar unos días a que los vientos les sean favorables, pero no demasiados pues el fotoperiodo les incita cada vez con mas fuerza a tomar la ruta correspondiente a la emigración pre o postnupcial. Digamos que el fotoperiodo es determinante en el tiempo de partida y el resto de factores climáticos, circunstanciales, y que harán todo lo posible por superarlos a la mayor brevedad posible.
Otra posibilidad es que en distintos niveles haya vientos de direcciones distintas o incluso contrarias. : el oeste suroeste en superficie y nordeste en capas superiores.
Las aves migradoras en estas circunstancias son maestras en detectar y aprovechar este fenómeno
También puede ocurrir que por el día sople un viento contrario moderado y por la noche se encalma . Y una tercera posibilidad, es que el giro del viento sorprenda a las becadas en una región determinada, las haga suspender la emigración y aparezcan al día siguiente en gran cantidad haciendo creer a primera vista que entraron por ejemplo con el viento del sur. Cuando esto ocurre sobre tierra firme no pasa nada, solo, que es una bendición, para unos y un disgusto para otros porque no llegan o en mucha menos cantidad ya que sabemos a la presión que están sometidas. Así una temporada puede ser buena para unos y no tanto para los otros. Como digo en tierra solo pasa esto, pero cuando este giro de vientos, ocurre sobre el mar son posibles catástrofes como la citada en el año veintisiete, con miles de becadas ahogadas ya referido antes en el mar del Norte o más reciente, y citada en la Mordoree de cientos en el Golfo de Vizcaya.
En cuanto a la contrapasa al igual que la pasa, tiene cronología distinta según el origen de las becadas.
A grandes rasgos diremos que las becadas invernantes en España son de procedencia heterogénea: Nordorientales, Centroeuropeas, Eurooccidentales y Autóctonas aunque más bien las creo nidificantes y de corto recorrido invernando más al sur.
Cada una de estas grandes subpoblaciones, tiene una época migratoria y de cría diferentes Las primeras puestas están perfectamente documentadas en citas de los autores clásicos.
Entre la primera eurooccidental o autóctona, cuya fecha de puesta puede ser la segunda quincena de Febrero y el pico mayor la segunda semana de Marzo.
Digo entre estas y las más tardías Nordorientales, Rusas Escandinavas etc., cuya localización de nidos  suele ser en Mayo, hay mas de dos meses de diferencia.
Lo que está demostrado, que para un lugar concreto, el inicio y fin del periodo migratorio difícilmente oscila o varía en mas de dos semanas. A los bosques de cría, llegan primero los machos adultos luego los jóvenes, después las hembras etc.
Con estas premisas podemos asegurar que la emigración prenupcial o contrapasa comienza en Febrero con el movimiento de las eurooccidentales o de corto recorrido hacia sus bosques de cría.
Las de mas largo recorrido no abandonan sus refugios y prados de alimentación hasta la segunda semana de Marzo. incluso últimos de Marzo, primeros de Abril como sucedió con las becadas Laguna y Araba controladas por RTVS-CCB, que terminaron en los distritos rusos de Kostroma y Karelia
También pudimos comprobar con el control RTVS, que el tiempo de recorrido España Rusia, con las etapas intermedias de descanso y reposición de combustible para la etapa siguiente no llega al mes, deben tener vientos favorables y visibilidad de la bóveda celeste con o sin luna.
La radiotelemetría, vía sat, indicada nos está confirmando estos supuestos y despejando las razonables dudas previas.

Resumiendo:
El pequeño pico de abundancia que se puede observar en los icas 1 y 2 (índices cinegéticos de abundancia o captura) en el mes de febrero por capturas o perreo en España y Francia junto a los IAN (Índices de Abundancia Nocturna) en las campañas de anillamientos ONFS significan un movimiento de las becadas de corto recorrido euroccidentales hacia sus territorios de cría.




El grado de desarrollo gonadal, nos puede orientar para conocer su origen. Las Eurooccidentales o de corto recorrido tendrán un grado mayor de desarrollo. Si están en su comienzo Centroeuropeas de medio recorrido y las becadas con las gónadas en reposo, Nordorientales de largo recorrido, que no iniciaran la migración prenupcial o contrapasa hasta mediados de Marzo últimos incluso primeros de Abril Como Araba si su destino esta por encima del paralelo 60



Muchas eurooccidentales las levantaremos emparejadas y si hacemos doblete, veremos que son macho y hembra con gónadas bien desarrolladas.
Por eso la caza en Febrero practicada en Cantabria (también ahora en otras autonomías) y Francia, la considero un error desde el punto de vista biológico y de gestión cinegética., Es, siguiendo el refranero, matar a la gallina de los huevos de oro. Y es totalmente injusto que comunidades vecinas como Asturias, con gran cantidad de Reservas y puntos de croule comprobados, y que cierran en Enero, vean mermados sus efectivos nidificantes cuando en erratismo prenupcial muchas becadas puedan trasladarse a Cantabria, donde con cuatro días de caza semanales, difícilmente librarán. Francamente me parece lamentable pero las cosas son como son, aunque debiéramos todos arrimar el hombro por una caza sostenible









CICLOS VITALES

Recordamos nuevamente que :

Cuando en una jornada de caza con éxito el perro, hace el cobro y nos entrega la becada, esta acaba de cumplir su ultimo ciclo vital. Como todo ser vivo cumplió tres ciclos vitales obligados , nacer, crecer, y morir  Y .Si vivió mas de un año cumplió otros dos:
La emigración y la reproducción
El ciclo vital reproductivo es fundamental para el mantenimiento de la especie .
Por él empezamos.

                             LA REPRODUCCIÓN





Trataremos el ciclo reproductivo  en tres apartados : El cuando, el donde y el como.

EL CUANDO empieza con:

1) LA EMIGRACIÓN PRENUPCIAL.Continua con la:

2) FASE-CELO

CONCEPTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS.

3) FASE CROULE

DETALLES DEL VUELO DE CORTEJO

4) FASE NIDIFICACION. NIDO Y COMPORTAMIENTO

a) CARACTERÍSTICAS DEL NIDO b) ¿POLIGAMA O MONOGAMA?.


c) COMPORTAMIENTO DE LA HEMBRA DURANTE LA INCUBACION


d) EL PAPEL DEL MACHO

4) NACER Y CRECER

5) DONDE CRÍAN: Regiones y biotopos

jueves, 12 de noviembre de 2009

CONOCIMIENTOS ELEMENTALES

            ANATOMOFISIOLOGICOS. ETOLÓGICOS
                           (comportamentales) y


       FENOLÓGICOS (migración y reproducción)


Es un ave del orden de los caradriformes, grupo de los limícolos , familia escolopacide, genero scolopax y especie scolopax rustícola.
ANATOMIA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS : Posee rasgos peculiares que la diferencian de otras aves.

Vista Ojos : Grandes, desplazados arriba y atrás, le permiten la visión periscópica dominando prácticamente sin mover la cabeza, un campo visual, de 360º. En su retina posee una gran riqueza de células sensoriales llamados bastones que equiparan su visión nocturna al de el mejor depredador .Estas excelencias sensoriales la permiten evadir los peligros que le pueden acechar en sus dos medios habituales. El bosque por el día y la pradera por la noche.

Oído: Aunque la llamemos sorda su oído amplio y de situación delante y debajo de los ojos detecta la mínima fricción de la pata de la jineta, o la marta o el zorro, en la hoja húmeda y el musgo del bosque o el sonido apagado del vuelo de las rapaces nocturnas.
Gusto y tacto
Residen en el pico, largo, con capacidad de perforar apartar, apalancar y voltear. Además, tiene la ventaja de poder abrirse solo en la punta como la pinza de un cirujano y con un agujero y gasto de energía mínimo, puede apresar la lombriz la larva u otros componentes ocultos bajo tierra dentro de su amplia dieta,.Posee abundantes corpúsculos sensitivos táctiles, gustativos, olfatorios y capacidad de transmisión de las vibraciones al oído a través de un hueso especial en la base, que lo comunica con la membrana del tímpano, del oído. O sea que con el pico no solo detecta el sabor y olor de la lombriz o de su rastro sino que también la siente y la oye.
Las lombrices forman, parte importante de su dieta, y las consigue principalmente en la noche y en las praderas permanentes, pastadas por el ganado bovino, pero su dieta es muy amplia con toda la micro fauna del bosque, pequeños coleópteros xilófagos escarabajillos y sus larvas cien y mil pies tijeretas cochinillas etc además de elementos vegetales.Hemos realizados cientos de autopsias analizando el contenido gástrico, que una vez conservado y con la ficha de captura correspondiente, sirvió de base a una tesina de la biólogo Dra. Peón de la cátedra de biología Dr.Nores de la Universidad de Oviedo. Su título Alimentación de la becada en la Cordillera Cantábrica. También llevamos muchos años manteniéndolas en cautividad. Son becadas heridas en acto legal de caza, recuperadas pero con limitaciones o imposibilidad absoluta de vuelo. En la actualidad las podemos conservar por tiempo indefinido. Tenemos vídeos de ello en la red, y seguimos aprendiendo tanto de su comportamiento como de su compleja alimentación.
Ampliaremos el estudio del pico más adelante en el capítulo EL PICO PINZA DE LA BECADA
Plumaje: La llamamos Reina del bosque y también podemos decir reina del camuflaje por el mimetismo que la hace confundirse con el entorno A pesar de sus diferentes tamaños pesos y color del plumaje ,se trata de una sola especie, con variaciones propias de edad, sexo y subpoblaciones nórdicas o meridionales
LOCOMOCIÓN
Vuelo: Su capacidad de vuelo, la conocemos los cazadores por rapidez de sus salidas. y los regates increíbles en el bosque, a velocidad de vértigo
Patas: con el dedo posterior corto, indica condición de corredora ,y dificultad para mantenerse en una rama mantenerse en un árbol, salvo en raras pero creíbles observaciones de cazadores.
EDAD
Sabemos si es joven o adulta por el desgaste de las primeras rémiges y la morfología y color de las plumas coberteras, primarias y secundarias. Enlace al ESTUDIO DE LAS EDADES
No hay diferencia apreciable entre los dos sexos, aunque en general la hembra es mayor, tiene proporcionalmente el pico mas largo y alas y cola mas pequeños que el macho Solo lo conocemos con seguridad por la autopsia. Mira el capítulo :DETERMINACIÓN DEL SEXO
ALIMENTACIÓN:
Las lombrices forman, parte importante de su dieta, y las consigue principalmente en la noche y en las praderas permanentes, pastadas por el ganado bovino, pero su dieta es muy amplia con toda la micro fauna del bosque, además de elementos vegetales
DISTRIBUCION:
Una becada en un bosque, tal vez de nuestra geografía, o mas fácil en otro a miles de kilómetros en el centro o nordeste europeo. Su área de cría al igual, que su área de residencia o distribución abarca el continente eurasiático y sus islas, si bien la cría, tiene unos límites de latitud diferentes a los de residencia.
En lo que a Europa se refiere distinguimos
a) Un área que diríamos predominante de cría en los países Suecia., Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania Bielorrusia y Rusia
b) Un área al sur casi exclusiva de invernada con los dos tercios sur de la Península Ibérica, Italia y los Balcanes. Citemos también el Norte de África ,especialmente Marruecos, pues muchas becadas invernantes ahí hacen pasa y contrapasa a través de la Península
c) Un área intermedia de cría e invernada: El norte de la Península Ibérica, Francia, Gran Bretaña e Irlanda, Bélgica y Holanda Dinamarca, Alemania, Norte de Italia, Suiza , Austria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Moldavia, Croacia, Bosnia, Yugoslavia, parte de Bulgaria y los Balcanes. Por otra parte las sedentarias de Canarias Madera y Cabo Verde, crían e inviernan en las mismas
CICLOS VITALES:
Cuando en una jornada de caza con éxito el perro, hace el cobro y nos entrega la becada, esta acaba de cumplir su ultimo ciclo vital. Tal vez nació en un bosque de nuestra geografía, o mas fácil en otro a miles de kilómetros en el centro o nordeste europeo. Y como todo ser vivo cumplió tres ciclos vitales obligados , nacer, crecer, y morir . Si vive mas de un año cumplirá otros dos: La emigración y la reproducción .
Cada uno de ellos será tratado con con la suficiente extensión o profundidad en los capítulos correspondientes. Aquí solo en síntesis
LA EMIGRACIÓN:
Ocurre dos veces en el año, la llamada prenupcial (contrapasa ) y postnupcial (pasa ) , antes y después de la cría
A la disminución y aumento de horas de luz en otoño ,y finales de invierno-primavera se llama fotoperiodo, y a través de complicados mecanismos neurofisiológicos ocasiona un impulso irresistible de partida, hacia el norte o sur, según que aumente o disminuya. Hay además un acumulo de grasa ,que le servirá de fuente de energía o combustible para el viaje Heredado genéticamente también posee un sentido de orientación y programa de vuelo,
La becada adulta que ya realizo un vuelo migratorio es capaz de superar circunstancias adversas, que modifique su trayectoria ( viento de costado, u obstáculos bancos de niebla etc.) con más éxito que el joven, por lo que el adulto es fiel un año y otro al bosque de la invernada anterior. El joven se queda con mas facilidad donde primero encuentre comida y refugio. aunque ,está demostrado por los anillamientos y recuperaciones la tendencia de invernar en las mismas zonas, poblaciones de los mismos orígenes Los estudios Deuterio en pluma como marcador de origen llevados a cabo por nosotros de 200 becadas capturadas en Asturias en dos temporadas diferentes, son una buena base para demostrarlo, comparándolos con estudios similares y la misma metodología de otras autonomías. Nos permitiría con facilidad, separar subpoblaciones invernantes y sus correspondientes orígenes.
Por causas ajenas a nuestra voluntad, y de momento no han tenido continuidad esos estudios
LA REPRODUCCIÓN:
En breve descripción diremos que los machos inician la migración prenupcial o contrapasa y ocupan los territorios de cría antes que las hembras con una diferencia de hasta dos meses según la latitud de esos territorios. En Febrero los Euro occidentales y marzo Abril los mas nororientales Los machos dominantes los defienden de los intrusos e inician el cortejo al anochecer y amanecer con vuelos sobre las copas de los árboles y claros del bosque emitiendo un sonido similar al croar de una gran rana, por lo que este vuelo de celo lo conocemos habitualmente como la “croule”
El nido es elemental, en una depresión del terreno, con frecuencia cerca del tronco de un árbol ,y en claros del bosque, con poco forro de hojas secas, alguna brizna herbácea y alguna pluma. Los huevos en número de cuatro y nido se confunden con el entorno, , son de fondo crema y manchas pardas con ligeras variaciones individuales. El conjunto pasa muy desapercibido y su mayor enemigo es el jabalí. La hembra incubando confía en su mimetismo y en los últimos días se deja acercar hasta poder hacerle primeros planos de foto.
Con un promedio de veintiún días de incubación salen los pollos que son nidífugos, muy miméticos con un plumón amarillo crema y rayas obscuras En unas horas, ya secos pueden acompañar a su madre y con su ejemplo pronto encuentran los insectos y larvas del humus del bosque que les sirven de alimento Ante la proximidad de un predador la madre atrae la atención de este haciéndose la herida, previa señal acústica de dispersión e inmovilidad a sus pollos. También es capaz de transportarlos con las patas a otras zonas de menor peligro o mejor alimento Entre quince y veinte días, el pollo es capaz de realizar cortos vuelos, apeonar, y esconderse ante las señales de su madre, mientras ella hace las maniobras de distracción, ante el depredador. Tiene pluma suficiente para protegerse del frío y de la lluvia hasta que pase el peligro y su madre lo reclame. Crece rápidamente y hace continuos ejercicios de musculación batiendo las alas y dando pequeños saltos los cuarenta días, se pueden considerar independientes, aunque no abandonan la zona.
Si se estropea la primera puesta, antes de 15 días la becada hace otra de reposición y en condiciones ideales una vez independizados los pollos de la primera hace una segunda. Si la hace
Terminaría a últimos de Agosto incluso mediados de Septiembre(capturas de jovenes tardíos JT3 con bursa de Fabricius) de cumplir con sus deberes maternales, aunque este último grupo familiar , no se suele separar.
VIAS MIGRATORIAS.
Son rutas o corredores usados un año sí y otro también por las mismas subpoblaciones europeas.
En el caso de la becada Ibérico-invernante discurren obligadamente por Francia, y, la excesiva presión cinegética a la cual está sometida en ese país, tanto en la pasa otoñal como en la contrapasa primaveral en febrero la afecta muy desfavorablemente
Las Imágenes son mapas adaptadas del libro Becasse des Bois (Fragluigione) nos muestra tres diferentes mapas, de las rutas migratorias y destinos.
De cuatro autores diferentes. Guizard, e Colacicco Labauden.y Leschevin
Hay cierta coincidencia y alguna diferencia entre ellos. Por ejemplo coinciden en la dirección noreste suroeste y el paralelismo de las diferentes subpoblaciones Y difieren en otros aspectos.Por ejemplo para Colaccio las más nororientales se quedarían en Italia Francia e Inglaterra sin alcanzar la Península Ibérica.
O también la prevalencia del desplazamiento sobre tierra firme de Guzard y Leschevin ,salvo las de paso obligado desde Escandinavia a Inglaterra, o las invernantes en el Norte de África.
En cambio Labauden, si nos da abundante entrada al norte de España y a través del Cantábrico. desde Inglaterra Irlanda y Bretaña.
 Las rutas como comentamos no son fijas, varían en función de las condiciones metereológicas, y especialmente de los vientos. Pico a viento moderado o fuerte, impide el viaje largo migratorio. Es bastante habitual un anticiclón en Europa con el nordeste como viento predominante en bastantes días de Noviembre. Esta circunstancia facilita la emigración a las nororientales en su viaje hacia el sudoeste de Europa y el norte de África con el viento ligero de cola o en calma pero esto no siempre ocurre. Concretamente la temporada (00-01) en todo el mes de Noviembre y parte de Diciembre estuvimos acompañados por una persistente borrasca al Norte de Inglaterra, con el correspondiente giro antihorario de los vientos, que hicieron soplar el noroeste en toda la Europa occidental, además de una verdadera barrera de nubes, en Centroeuropea, pudiendo seguir ambos fenómenos desfavorables a la emigración con los mapas del tiempo o la observación seriada de las fotografías de los satélites artificiales.Ese mismo fenómeno se está produciendo esta temporada 2009-2010
En los dos mapas que pongo como ejemplo, observamos la dirección de los vientos marcados con flechas. En las pocas ocasiones de Noviembre el centro de la borrasca se desplazaba hacia el sur y el este entonces los vientos en giro antihorario apuntaban al norte de la península, había entrada, y los socios del CCB, en la lista de correo de Internet sorderos, comunicaban con alegría el por fin llegaron. Pero duraban poco, pues estaban de paso, posiblemente al centro de la península al sur o a Marruecos. Porque ese año fue totalmente atípico en el tiempo y la becada tuvo que adaptarse a las adversas circunstancias en su viaje migratorio hacia el sur.
Con vientos fuertes de pico no puede viajar. Entonces le quedan dos soluciones, dar un rodeo y estacionarse o buscar en las capas superiores vientos mas favorables.
Si otras aves son capaces de hacerlo, yo también creo capaz a la becada. En el caso concreto del mapa 2 pienso las becadas, que forman el grueso invernante en la Europa occidental y que tienen la procedencia del norte de Rusia , países Bálticos y Escandinavia, al encontrarse con la barrera de nubes y viento, optaron por la vía Escandinavia, Inglaterra Irlanda Europa Occidental. El último salto lo darían en una noche desde Inglaterra o Irlanda, aprovechando los fuertes vientos de cola y en un claro entre dos frentes nubosos, que les permita la orientación estelar
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EMIGRACIÓN:
Descritos ya en parte
1---La temperatura. El descenso en sus zonas de cría puede adelantarla, sobre todo si las nevadas o hielo dificultan su alimentación, al igual que es causa movimientos erráticos durante la invernada
2.—El viento, es un factor importante y que puede alterar los pasos y la densidad de becadas en unas zonas u otras, según de donde sople. El más favorable en la pasa es el nordeste, que es el más frecuente en la primera o segunda quincena de Noviembre coincidente con un anticiclón, alargado, con el borde superior sobre Europa y con los vientos en giro antihorario, es decir del nordeste, que incluso pueden ser siberianos con el notable descenso de temperatura a la que antes aludíamos.
Digamos que hay una población flotante nocturna migratoria y si ocurre un giro del viento, la detención es obligada, lo que da una concentración inusual de becadas en una zona o zonas determinadas, fenómeno que los franceses llaman “tombées (caídas) de becases”. En tierra firme no pasa nada, en el mar sí y en ocasiones ocurren catástrofes como los casos puntuales que se citan de cientos y miles de becadas que perecieron y aparecieron ahogadas en el mar Cantábrico y el mar del Norte.
3--La niebla.
Las aves emigrantes nocturnas, tienen como puntos de referencia y por tanto de orientación la bóveda celeste, las estrellas. . Con niebla las becadas se estrellan en o se posan cerca de los faros. Lo que indica que al llegar a tierra suspenden inmediatamente la emigración
4--La luna.
Hay opiniones, luna llena ,luna nueva ,cada cazador tiene la suya, pero lo mas importante es el cielo despejado, por lo que dijimos sobre la orientación .En general no viajan en bandada, sino en pequeños grupos o en solitario, aunque pueden concentrarse ,en alguna de sus etapas por dificultades que las obligue a detenerse, como citamos viento o niebla. Viajan por la noche un promedio de diez a doce horas a una velocidad media de 70.km/h, aunque se puede acelerar mucho mas con viento de cola.
Las becadas suelen aparecer esporádicamente a primeros o mediados de octubre, pero la verdadera entrada comienza a primeros de noviembre y continúa todo el mes. A últimos de Noviembre y primera semana de Diciembre, se puede dar por terminada la emigración. Eso no quiere decir, que ante una ola de frío, no haya nueva entrada, pero eso ya lo llamaríamos erratismo invernal dirigido
Llegada la becada a su bosque se asienta en una zona que nosotros llamamos Querencia y los franceses Remise. Esa querencia es defendida de la intromisión de otras becadas, y si tiene la suerte de sobrevivir el próximo año y los siguientes volverá. Este es un hecho incontestable demostrado por los anillamientos y recuperaciones. Las querencias en el bosque es su residencia diurna. Descansa dormita y come,.Al crepúsculo, busca un arroyo o laguna, se asea el plumaje y vuela alguna pradera rica en lombrices, que puede estar a cientos de metros o a mas de un kilómetro. Estas praderas tiene unas características de rica densidad de lombrices que ella detecta con facilidad. a. Tiene preferencia por las boñigas de vaca semisecas donde encuentra micro fauna y lombrices por lo que en ellas encontramos con frecuencia la huella de su pico.
En los periodos de descanso, asea el plumaje y hace la digestión dejando las deyecciones que encontramos al día siguiente,.y que nuestro perro detecta con facilidad
Hay una especie de jerarquía en la ocupación de las querencias del bosque , según la calidad de estas, y según el sexo y la edad, y no es igual la ocupación en una reserva que en un coto con gran presión cinegética. En las reservas las adultas dominantes volverán a ella y la defenderán frente a otros adultos de categoría inferior o de los jóvenes que tendrán que buscar acomodo donde puedan .El esquema de ocupación es relativamente fijo, salvo en circunstancias adversas hielo o nieve que les obligara abandonarlas.
En cambio en terrenos con gran presión, la mayor parte de las querencias estaría ocupada por jóvenes a los cuales la emigración llevo hasta ellos. y los pocos adultos que sobrevivieron en la temporada anterior y regresan fieles a su bosque y lugar preferido
Esta es la dinámica poblacional y una vez terminada la emigración un índice muy fiable de la presión cinegética. A mas adultos menos presión y viceversa
Entre el bosque y la pradera pasará los meses de Diciembre y Enero.
A primeros de Febrero las Euro occidentales de recorrido migratorio medio y corto inician la contrapasa y el celo como bien demostrado está por las autopsias también llevadas a cabo por la Comisión de Biología del CCB
Las nórdicas, o nororientales , Rusas o Escandinavas ambas inician el regreso con una diferencia de hasta dos meses, abandonando sus querencias en la primera quincena de Marzo. Naturalmente, las poblaciones intermedias, tendrán también un tiempo intermedio de emigración prenupcial y celo
El viaje de regreso a sus zonas de cría, suele ser rápido y en mejores condiciones, que el postnupcial. Irán primero los machos adultos a continuación los jóvenes y después las hembras es decir todo lo contrario al viaje postnupcial en Noviembre donde las hembras jóvenes ocupaban la cabeza del pelotón seguidas por las adultas, machos jóvenes y machos adultos. Los jóvenes en el primer año ya son aptos para criar. Tal vez se emparejen en el viaje, y regresan a no muy lejos del mismo bosque, que les vio nacer, para cumplir con la noble tarea de la perpetuación de la especie.
TENDENCIAS DE POBLACIÓN. Hay una conjunción de factores negativos , y en aumento, que amenazan su estabilidad poblacional.
Hay evidencias palpables de declive que percibe el cazador . La ciencia becadera también lo reconoce Citaremos solo a la ONFS (Oficina Nacional de la caza de Francia) en su red Becasse la declara ya en 1998 como. SPEC3 o especie en declive pronunciado .En los mismos términos lo ratifica en su publicación reciente Fauna Salvaje ONCFS 25 Julio 2003.
Debería como mínimo haber un equilibrio entre los dos factores mortalidad y natalidad Y no es así Es mucha la presión cinegética a que está sometida, y esta va en aumento. La ONFS también nos proporciona estos datos
a) Mas de 4 millones. de capturas anuales.
b) Se caza 11 meses al año en teoría y en la práctica 12.
c) Solo sobrevive un promedio de 27 días después de anillada.
d) Su esperanza de vida general a penas rebasa el año. En la mayor parte de su área de invernada solo sobrevive 1/3 de los jóvenes.
A su caza deportiva se suma el aumento de la práctica de la caza tanto legal como ilegal con fines comerciales a nivel nacional e internacional. La degradación del biotopo en esta especie tiene mucha menos influencia, en el declive que la desmesurada presión en aumento de la caza, si bien la ciencia oficial inspirada en Francia lo pone en cabeza del posible plan de gestión, aun no aplicado, olvidándose de lo mas serio, rebaja del índice de mortalidad restando días hábiles, y la no caza en contrapasa A tener muy en cuenta en cuanto a depredación, la explosión demográfica del jabalí en su hábitat y la consecuente dificultad en la reproducción por la destrucción de nidos.
LAMENTABLEMENTE, Y AL DÍA DE HOY, LA CIENCIA OFICIAL, LA DECLARA COMO ESTABLE Y HASTA EN AUMENTO CIERTAS POBLACIONES NIDIFICANTES. LOS INDICES DE MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA,A PESAR DEL AUMENTO DE PRESIÓN, LOS CONSIDERAN FAVORABLES,CON UN AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA EN 12 PUNTOS RESPECTO A LA ANTERIOR.
Es muy dificil admitir esto, para cualquier estudioso, o simplemente cazador veterano. Las densidades de hace treinta o cuarenta años no tienen ni punto de comparación con las actuales. Pura evidencia,que pesa más que toda la ciencia.
De ello trataremos en otro blog dedicado a la caza sostenible. 
































miércoles, 11 de noviembre de 2009

PRESENTACIÓN

                          
                                  LA BECADA


             LA ARCEA “XANA” la Reina del Bosque




¿Quién es? ¿ Porque interesa al principio y luego apasiona a quienes nos acercamos a ella con afán de conocimiento.?
Las condiciones personales de cazador, ornitólogo, artista o escritor:, unas veces separadas y otras reunidas en la misma persona, hacen aparecer abundante literatura e iconografía desde mediados del siglo dieciocho, más en el diecinueve, y continua, con mas vigor, en el siglo veinte y actual .
A finales del veinte y principios del veintiuno la presión cinegética sobre ella aumenta de una manera preocupante para los colectivos conservacionistas, que temen por su porvenir y los cazadores se empeñan en su conocimiento mas científico, para propiciar una caza sostenible .Es decir, se quiere tener un conocimiento razonado y probado, dentro de lo posible, de su morfología, reproducción, hábitat, alimentación y emigración de su biología en el más amplio sentido de la palabra.
Sin restar ningún mérito a los ornitólogos, debemos admitir que, son, somos los cazadores los más prolíficos en cuanto a literatura se refiere y los mas interesados en su conocimiento, hasta el punto de convertir una afición en pasión. Estamos literalmente cautivados por ella y la llamamos, la reina y la dama del bosque, el espíritu del bosque, la bella , la del manto dorado, la de los ojos de terciopelo, e incluso la amante absoluta, por algo tiene nombre de mujer. Yo propongo un calificativo más “La Xana”. Un buen amigo becadero así la calificó y yo me adhiero, máxime teniendo en cuenta que las “Xanas” son diosas de la mitología Astur. Viven en las umbrías del bosque, su leguaje es el murmullo de los arroyos o el de la suave brisa, que mueve las hojas de los árboles. Son mas visibles en las penumbras del amanecer o atardecer, y son el polo opuesto de las brujas (así llaman a la reina en alguna parte).


Los franceses, que no los únicos, han contribuido mucho a estos piropos.
La caza, la actividad cinegética está ahí y como admiten los Convenios Internacionales y las dos Directivas de la UE es compatible con la Biodiversidad, siempre que su práctica sea racional con vistas a que sea sostenible
No dudamos en afirmar que la caza de la arcea es la excelencia deportiva de todas las modalidades cinegéticas. Bástenos decir que en una temporada buena 3,53 horas para verla y 9,43 para cazarla
Así lo pudimos comprobar en nuestros estudios de temporada al frente de la Comisión de Biología CCB 99-00...2001-2002) En las temporadas mediocres o malas.(2002/2003 2006-2007) se pueden duplicar y hasta triplicar esos tiempos. No olvidemos que son promedios que las olas de frío como la pasada 2008-2009 incidirá negativamente en las temporadas venideras
No nos desveló ni mucho menos sus misterios, siendo esta, la causa de las contradicciones que encontramos en su literatura, Los Investigadores, más modernos como, Fadat, Ferrand Gossman o más clásicos Spano Fraguglione y Garavini, entre otros( no siempre de acuerdo en sus teorías,) y las sociedades de cazadores como el CCB, el Club National De Becassiers, La similar Italiana contribuyeron con sus estudios y publicaciones a confirmar o rectificar hipótesis sobre su comportamiento Prácticamente todos los Países tienen asociaciones, que promueven el conocimiento de la misma, desde los citados en La Europa Occidental al club de amigos de la becada en Rusia.
La bibliografía literaria es amplia . Empezando por nuestra casa, Arredondo,el Conde del Rincon, la duquesa de Maura Punget o Castroviejo, fueron o son apasionados escritores siendo sus magnificas obras, mas de carácter venatorio que de investigación propiamente dicha.
Allende nuestras fronteras lleva la voz cantante Francia, en publicaciones literarias y científicas ,pero no pretendo, hacer una recopilación exhaustiva, (ya que no pretendo que esto que escribo tenga nivel académico) lo cual que no haría mas que cansar al lector, Tampoco intento escribir sobre la becada amparado solo en citas bibliograficas. Y en muchos capítulos expondré lo que creo modesta pero original opinión . Según el tema o capítulo a tratar, se hará referencia breve a los Symposium o comunicaciones recientes y como no a las cada vez mas frecuentes e interesantes Webs o páginas en Internet. En lo posible irá respaldado por material gráfico que haga mas comprensible o amena la lectura.
Las contradicciones son manifiestas no solo en los autores clásicos sino también en los actuales , científicos, que disponen de técnicas, sofisticadas como el radiocontrol, en constante perfeccionamiento e investigación en el cual participa el CCB a través de su Comisión de Ciencia .O el Deuterio en pluma como marcador de origen. Un estudio personal publicado en internet que se puede leer íntegramente pinchando en este enlace
En la actualidad, cualquier estudioso de la becada encontrará extraño el comportamiento del mundo científico, que se desdice de conclusiones previas, como el estado poblacional de invernantes y nidificantes.
Nuestro análisis e interpretación de esa llamémosle, poca seriedad, nos ocuparemos de ello,en el blogg CAZA SOSTENIBLE.
Es curioso la constante llamada a los estudios serios o los avances en el terreno técnico y científico, para la interpretación de la Directiva Aves cuando, ellos mismos y a la vista de los hechos comprobados aparentan tan poco
Los programas de anillamiento, aclaran algunas parcelas de su vida como la emigración, el grado de presión cinegética a través de los índices de supervivencia o el complementario de mortalidad.
Los isótopos estables en pluma, y en especial el deuterio,significan un gran avance en la determinación de sus orígenes, como demuestra la ornitología científica en otras aves. Ya hay estudios, publicados on line.
El seguimiento migratorio via satélite o RTVS, es una modalidad espectacular en la cual el CCB es pionero.
Los estudios geneticos pueden identificar subpoblaciones invernantes, y sería muy importante para determinar el grado de Declive poblacional por el estudio comparativo de la variabilidad genética (alelos) entre las poblaciones actuales y las de hace 50 o mas años por el ADN de ejemplares de taxidermia (ver esta dirección) . El resultado sería inapelable, e impondría limitaciones en su caza y por ello precisamente, creemos hay poco interés en llevarlo a cabohttp://becadadigital-jj.blogspot.com.es/2012/09/genetica-becada-y-caza-sostenible.html

Prácticamente todos los Países Europeos tienen asociaciones de cazadores, o programas que promueven el conocimiento de la misma, siendo de destacar el Principado de Asturias con los recientes censos de becadas autóctonas y los programas de anillamiento y seguimiento. de las poblaciones invernantes por Biogestión y la reciente creación de un equipo de anillamiento CCB, con unos resultados iniciales muy buenos por el número de capturas en relación a otros equipos.
Y Nuevamente nos preguntamos ¿quien es?
Resumiendo: en definición ornitológica
Es un ave del orden de los caradriformes, grupo de los limícolos , familia escolopacide, genero scolopax y especie scolopax rusticola
El orden de Caradriformes lo comparte con las gaviotas y alcas en el grupo de los limícolos con los ,chorlitos, chorlitejos o vuelve piedras. En la familia escolopacide tiene varios parientes en subfamilias scolopacinae en agachadizas ostreros archibebes agujas, correlimos, zarapitos, etc.
Y en estudio anatómico:
El cráneo es del tipo llamado por los anatomistas esquizognato, pues la mandíbula superior está soldada al frontal al contrario que otras especies. Es cuadrado y comprimido lateralmente con las orbitas altas separadas por delante y desplazadas hacia atrás .Hasta llamaron la atención al ex Presidente Francés Francois Mitterand cuando en su libro la abeja y el Arquitecto cita a la becada como un pájaro con la cabeza al revés( Fadat ) Las orbitas Grandes Ocupan los dos tercios de la bóveda craneal Como veremos mas adelante en el estudio de la visión.
A tal cráneo tal cabeza. Proporciona muchas ventajas y solo un pequeño inconveniente. Sus arcos superciliares son prominentes y vistos de frente cóncavos. Ello unido al tamaño del ojo, puede explicar en parte lo que pudiéramos llamar mirada cautivadora.
El pico
El pico largo, oscila entre 70 y 80’ mm. Aunque ligero es un buen instrumento perforador y está perfectamente adaptado a la búsqueda de alimento en el biotopo en que se desenvuelve, por el día el bosque y por la noche la pradera. Tiene capacidad mecánica de perforar, apartar apalancar y voltear, tiene la ventaja de poder abrirse solo en la punta como la pinza de un cirujano en un agujero mínimo, para apresar la lombriz o larva dentro de su amplia dieta Con un complicado sistema un músculo situado en la pared posterior de la orbita bascula el hueso cuadrado y junto al movimiento de adducción o aproximación de las dos ramas de la mandíbula inferior. Reconozco que es difícil de comprender lo expuesto pero quien quiera comprobarlo no tiene mas que presionar la base del pico de la becada para que se abra la punta.
Siendo el movimiento de pinza de la punta del pico fundamental en la obtención de alimento, y considerándolo como una de sus maravillas le dedicaremos un capitulo aparte.
Tiene las funciones fisiológicas de gusto, tacto y transmisión vibratoria y olfativa Las primeras residen en los corpúsculos sensitivos táctiles y, gustativos, llamados de Herbst, que se alojan en unas rugosidades del tercio anterior del pico. Solo son observables a las ocho o diez horas de estar la becada muerta. Es pues un efecto postmortem en relación a la deshidratación de la becada muerta. Nunca se observan en la becada recién cazada y me extraña mucho que en ningún libro de los leídos se haga referencia a este detalle. La función olfatoria la potencia con las dos líneas acanaladas de la mandíbula superior además de dar cierta rigidez conducen las emanaciones de la presa hacia ambas fosas nasales cuando tiene el pico hundido en el suelo Observando la alimentación de becadas heridas y cautivas vemos que durante una fracción de segundo después de introducir el pico en una galería de lombriz se detiene, en ocasiones cambia el ángulo de penetración y luego extrae la lombriz O sea que con el pico detecta el sabor u olor de la lombriz o de su rastro , pero ¿también la oye?,
Dado el interés que nos despertó su posible función en el sentido del olfato, llevamos a cabo un estudio sobre la importancia que tiene en la becada .Estudio basado en la anatomía comparada y que se puede leer en este enlace.El sentido del olfato en la becada
El oído u órgano esteto acústico, también tiene unas características propias, estando situado mas abajo y delante de la cavidad orbitaria, que el resto de los pájaros, en conexión y articulación con el hueso cuadrado con el hueso cuadrado por una fina capa de tejido conjuntivo muy rica en terminaciones nerviosas. Tiene un diámetro entre 7 y 9 mm El hueso cuadrado u os carré de los franceses en conexión con la mandíbula superior y con el oído es visible en parte como una prominencia en la pared anterior del conducto auditivo externo, que en realidad es la articulación cuadrado, rama palatina inferior. Véanse texto e imágenes del capítulo pico pinza quirúrgica.
Distinguimos entrada u orificio auricular , conducto auditivo externo, tímpano y oído interno. Mientras los primeros u oído externo tiene la función transmisora el oído interno tiene la función receptora y la del equilibrio. Que también es excepcional su oído interno, nos lo hace suponer la gran amplitud de celdillas, que rebasan la orbita hacia atrás , que serían el equivalente de la mastoides humana y que hacen de caja de resonancia de las percepciones vibratorias. El otro componente del oído interno el órgano del equilibrio y de situación corpórea espacial, no es menos eficiente y permite a la becada, las evoluciones sorprendentes, aceleraciones y frenados dentro de la espesura del bosque. Añadiendo el campo de visión completo le permite el análisis instantáneo de la situación, para huir eficazmente del peligro ,salvo cuando se tropieza con el pirata del Bosque, el azor, que conoce su déficit en el campo visual antero inferior. De ello hablaremos a continuación en el estudio del ojo. Siguiendo con la conexión del hueso cuadrado con el pico a través de la barra palatina superior Fig. y con el oído y su sistema de amplificación nos hace suponer, que las vibraciones captadas en el pico por los corpúsculos de Herbst puedan también ser transmitidas al oído. La posición de este y la rica inervación de la conexión con el hueso cuadrado, alientan esta hipótesis.
La becada pues con su oído privilegiado, no solo siente las lombrices, larvas, tijeretas, ciempiés o pequeños escarabajos sino que también detecta la mínima fricción de la pata de la jineta, o la marta o el zorro, en la hoja húmeda y el musgo del bosque o el sonido apagado del vuelo de las rapaces nocturnas. Y eso que nuestros amigos cantabros la llaman sorda.
La vista. El ojo es voluminoso con un peso promedio de tres gramos. Ya señalamos su situación cuando hablamos de las orbitas, mas arriba y atrás en el cráneo que ningún pájaro. Parece ser debido a un mecanismo evolutivo de adaptación a su medio el bosque donde el enemigo puede estar atrás o arriba y por tanto debe vigilar esos planos sin traicionar su presencia con movimientos de cabeza. Cuando hablemos de los enemigos naturales de la becada nos extenderemos mas sobre ello. .La retina donde están situados los fotorreceptores se extiende hacia delante contactando con la inserción del iris, la llamada pars serrata y con este abierto al máximo en la visión nocturna permite un mayor ángulo visión en cada plano ocular . Estos fotorreceptores fueron estudiados por m. Malhie (1978), y permiten afirmar, tanto su densidad como riqueza y especificidad para la visión diurna y nocturna. Su agudeza visual es excelente y solo con el juego del iris, permite la entrada justa de luz según el momento. Tiene la ventaja sobre las rapaces o el chotacabras, que no necesita mantener los ojos semicerrados durante el día.
Si a eso unimos su visión periscópica con los ojos hacia arriba y hacia atrás, que le permiten dominar prácticamente todo el campo visual, sin mover la cabeza Destaquemos que el ángulo visual es completo en el plano horizontal de 360º.Cada ojo en los planos laterales por tanto independientes abarca 205º y muy importante hacia delante posee una visión binocular de 20º y hacia atrás de 30º. Esta visión binocular es decir con ambos ojos es muy importante porque es estereoscópica, aprecia formas y relieves y sirve para calcular distancias. Por tanto analiza exactamente hacia atrás y adelante la distancia del peligro o del predador. Las rapaces tienen la visión estereoscópica muy desarrollada, para calcular las distancias de sus presas en los ataques, pero el inconveniente de ser solo hacia delante. Los halconeros o los observadores de la naturaleza saben muy bien, que cuando acuchilla a una presa y la rebasa vuelve la cabeza hacia atrás a ver lo que pasó. Pues bien la becada emplea esa visión estereoscópica para defenderse del predador y la gran ventaja es que no tiene que volver la cabeza para hacer un regate ante un ataque del azor, o interponer un árbol o matorral entre ella y la escopeta.
Volviendo a la estructura del ojo si añadimos la gran riqueza de células sensoriales en la que equiparan su visión nocturna al de el mejor depredador, tenemos el retrato de el ser mas perfecto para la defensa y evasión de los peligros que le pueden acechar en sus dos medios habituales. El bosque por el día y la pradera por la noche.
Y repitiendo un poco lo anterior :Cuantos cazadores tenemos la experiencia, que una vez levantada a velocidad fulgurante, se nos oculta detrás de un árbol y a medida que corregimos el ángulo desplazándonos hacia un lado ella hace lo mismo pero a la inversa dejándonos con el dedo en el gatillo y una interjección admirativa
Como no todo van a ser ventajas, también su aparato visual tiene un pequeño inconveniente y es que la localización alta y hacia atrás de los ojos deja un pequeño déficit del ángulo visual anteroinferior. Por eso la becada flexiona la cabeza al posarse y por eso su enemigo el azor la ataca por abajo, tema del cual nos ocuparemos en el capítulo de los enemigos de la becada.
Otro dato morfológico importante son sus patas fuertes y mas cortas proporcional a su cuerpo que el resto de los limícolos. Son una adaptación mas a su medio, el bosque, donde se desenvuelve con soltura deslizándose, entre la maleza los troncos caídos o las zarzas, incluso trepando en el matorral espeso cuando no encuentra salida en el lado opuesto.
Sus dedos largos y separados, le permiten una buena locomoción y estabilidad en los regates de obstáculo que a la carrera hace frecuentemente en su huida.
En su morfología general destaca su aspecto rechoncho, su plumaje mimético, la longitud de su pico y sobretodo los ojos, ya descritos, grandes brillantes, de mirada profunda y fija, que causan impacto y admiración en el atento observador , que la obsequia, con nombres tan bonitos como la dama del manto dorado o la reina del bosque.
De su capacidad de vuelo nos damos cuenta con solo examinar los poderosos músculos pectorales la rapidez de sus salidas. y los regates increíbles en el bosque, a velocidad de vértigo para esquivar todos los obstáculos imaginables.El color oscuro des esos músculos pectorales, nos dice que tiene un buen abastecimiento de sangre y oxígeno, de reacción pronta ante cualquier peligro y también el esfuerzo sostenido de los cientos de Kilómetros en una etapa migratoria.
Sus patas con el dedo posterior corto, nos dice que es corredora , apeonadora, y que tendría dificultad para mantenerse en un árbol, aunque raras hay observaciones de cazadores, que atestiguan ,la vieron partir de árboles bajos o arbustos. Tengo la certeza que es así por comunicaciones personales de cazadores dignas de todo crédito.

En suma: Un pájaro sorprendente.